04/05/2018 Noticia

"Las ciudades crecerán un 56% hacia el 2050 y hace falta que sean más verdes si queremos proteger la biodiversidad"

Responsable de comunicación social

Verónica Couto Antelo

Técnica de Comunicación del CREAF desde 2016. Apasionada del mundo natural y su divulgación. Bióloga (UB), máster en comunicación científica (BSM-UPF) y estudiante Humanidades (UOC).
Comparte

Entrevistamos a Yolanda Melero, doctora en Biología con sus estudios en comportamiento y dinámicas de las poblaciones de visón americano. Sigue indagando en el CREAF en el funcionamiento de las poblaciones animales, pero ahora a través de las mariposas para entender cómo diseñar ciudades aptas para albergar biodiversidad.

Vamos a inicios ... ¿Cómo empezaste tu trayectoria científica?

Mi primer paso fue hacer la tesis en la Universitat de Barcelona sobre ecología y comportamiento del visón americano, que es una especie introducida e invasora en Europa, Asia y Sudamérica. Además, está considerada una de las especies de vertebrados más problemáticas para la biodiversidad en todo el mundo. Una vez la acabé, en 2007, estuve cuatro años fuera del mundo de la investigación. Sin embargo, en 2011 me reafirmé en que quería seguir mi carrera científica y obtuve una beca Beatriu de Pinòs, continuada con la beca europea Marie Sklodowska-Curie, para ir a la Universidad de Aberdeen (Escocia). Allí centré mis estudios en las dinámicas de las poblaciones fragmentadas, conocidas como metapoblaciones, en ecosistemas naturales. El animal de estudio seguía siendo el visón americano, pero el objetivo era analizar los factores que modulan los cambios en su población y como este conocimiento se podía aplicar para su control.

¿Y qué te hizo venir hacia el CREAF desde Escocia?

La verdad es que quise dar un giro a mi carrera científica. Estaba cansada de aplicar mis estudios en mejoras de control de especies y el tema de la ecología urbana siempre me había atraído. Así que volví a pedir una beca Beatriu de Pinòs para venir al CREAF y trabajar con Joan Pino, que trataba estos temas. ¡Y aquí estoy! Utilizando mi conocimiento en metapoblaciones para aplicarlo a las ciudades y poder descifrar cómo funcionan las poblaciones de fauna y flora en zonas urbanas.

Ahora lo estamos estudiando gracias a las mariposas, que son un buen bioindicador y nos sirven de modelo para comparar cómo funcionan diferentes características generales de las especies animales dentro (y fuera) de las ciudades: los diferentes tipos de dispersión, dietas generalistas en frente más especialistas, etc.

La Yolanda Melero y el investigador del CREAF y el Museu de Ciències Naturals de Granollers, Constantí Stefanescu durant una gravació de TV1 expliquem com les papallones ens ajuden a conèixer l'activitat dels animals a les ciutats. Autora: Yolanda Melero.
La Yolanda Melero y el investigador del CREAF y el Museu de Ciències Naturals de Granollers, Constantí Stefanescu, durante una grabación de TV1 explicando como las mariposas nos ayudan a conocer la actividad de los animales en las ciudades. Autora: Anna Grimau.

¿¡Mariposas en las ciudades!?

¡Pues sí! ¡A veces no nos damos cuenta pero hay! Aunque la mayoría de las ciudades sólo permiten que habiten los individuos más generalistas y con mayor movilidad. Así que tenemos que cambiar el modelo de ciudad para que también tengan cabida las mariposas con menor dispersión y movilidad. De hecho, hay que buscar que haya más de todo: más abundancia, más diversidad de especies nativas y más zonas con capacidad de albergar tanto mariposas como otras especies de interés para la conservación.

¿Y ya tiene alguna resultado de cómo deben ser las ciudades para conseguirlo?

"Las ciudades deben tener más porcentaje de verde y mejor conectado a través de los jardines para que las mariposas puedan moverse por toda la ciudad"

Como era de esperar, lo que más afecta a la conexión entre las poblaciones es la construcción. Cuanta más densidad de edificios hay y mayor altura tienen, más dificultad tienen las especies para dispersarse y moverse entre los jardines. Así pues, necesitamos dotar de más porcentaje de verde las ciudades y conectarlo para crear una red de jardines que ayude a las mariposas a moverse por la ciudad. Lo que debemos estudiar ahora es cómo debe ser esta conexión y composición de los jardines para que las poblaciones sean viables y que no caigan en una "trampa ecológica" (manchas donde los individuos establecen pero acaban muriendo y la población no crece).

También sabemos que la biodiversidad necesita caos, que haya diversidad de plantas para poder tener más diversidad de insectos, pero esto a veces entra en conflicto con los intereses paisajísticos.

Así que no es tan fácil hacer las ciudades más amables para las mariposas...

No, no es fácil pero tampoco imposible. Es una cuestión de tiempo. Antes tampoco se entendía como funcionaban las poblaciones en los medios naturales o en los medios agrícolas y eso dificultaba su gestión y conservación. En cambio ahora, se ha avanzado mucho. Lo mismo ocurre con la ecología urbana, que es un área bastante nueva, porque hasta hace poco no se había tenido en cuenta. En cambio, hoy en día, con el crecimiento urbano y su impacto, es totalmente necesario entender las ciudades para la conservación en general. No vale con entender sólo el medio natural. Así que a medida que estudiamos el sistema urbano y su efecto sobre la biodiversidad iremos mejorando su gestión.

La papallona Vanessa atalanta és una papallona que es pot observar en zones urbanes. Autor: José Luís Ordóñez.
La mariposa Vanessa atalanta puede observarse en zonas urbanas. Autor: José Luís Ordóñez.

¿En qué ciudades lo estáis estudiando?

Lo estamos estudiando sobre todo en Barcelona, pero los resultados serán extrapolables a cualquier otra urbe. En el caso de la capital catalana, el primer paso podría ser conectar mejor los parques cercanos a Collserola y Montjuïc, porque son las "áreas fuente" de mariposas de la ciudad y servirían de punto de partida para vincular gradualmente los otros parques, ahora aislados. También el corredor del Besòs es una zona donde ahora empieza a haber biodiversidad de mariposas y otras especies.

Esto lo sabremos mucho mejor ahora que hemos puesto en marcha el proyecto de ciencia ciudadana uBMS, una red de voluntarios que inventariarán las mariposas de Barcelona y Madrid. Nos permitirá conocer  qué mariposas hay en los parques y jardines de las ciudades, la riqueza de especies, su abundancia y otros factores asociados.

¡Qué interesante! ¿Siempre ha habido este interés en hacer las ciudades más verdes?

"Hasta hace poco la ciudad era el gran ecosistema olvidado por los ecólogos"

No, se podría decir que la ciudad ha sido hasta hace poco el gran ecosistema olvidado por los ecólogos. Por suerte, cada vez hay más recursos destinados a investigaciones de este tipo, tanto por cambios en la mentalidad científica como por los cambios políticos. Además, este reverdecimiento de las ciudades es una demanda fuerte de la Comisión Europea.

Sin duda, es un paso muy importante...

Exacto. Debemos estudiar mucho más las ciudades, porque hay que tener en cuenta que se espera que para 2050 las ciudades hayan aumentado un 56% su población. Es ahora que las tenemos que hacer más sostenibles, más verdes y biodiversas.

Noticias relacionadas

Noticia
Ametller amb la primera flor oberta el 8 de novembre a Torrelles de Foix (Alt Penedès). L'ametller hauria de treure flors entre gener i març. Per tant, es tracta d'un exemple de segona floració d'aquesta tardor. Autora: Àngela Llop (Voluntària RitmeNatura)
Noticia

Más de 200 especies de plantas han florecido cuando no les tocaba durante el último año en Cataluña

Noticia
Es presenta a la COP29 una bateria d'accions polítiques sobre el canvi climàtic en clau Mediterrània
Noticia

Se presenta en la COP29 una batería de propuestas de acción política en clave mediterránea contra la crisis climática

Infografía
Com beuen les plantes? CREAF
Infografía

Como beben agua los árboles?