Un bosque urbano tras bambalinas: los siete pasos de Uforest para ampliar el verde de las ciudades
Los jardines de Babilonia, considerados una de las siete maravillas del Mundo Antiguo, habrían sido fruto de una elucubración romántica. A pesar de que podrían no haber existido jamás -a falta de evidencias arqueológicas que prueben lo contrario- son fuente de inspiración para proyectos innovadores de reverdecimiento urbano, como el Bosco Verticale de Milan. Además, nos sirven de excusa para preguntarnos qué necesidades habrían motivado la creación de estas míticas soluciones basadas en la naturaleza y cómo se habrían abordado los retos de su gestión: ¿De dónde obtendrían el agua para la irrigación? ¿Qué servicios ecosistémicos favorecerían? ¿Habrían contribuido a la economía local? ¿Cómo lidiarían con las especies invasoras? ¿Qué percepciones tendría la sociedad? ¿Serían un privilegio accesible a unos pocos? ¿Toda la ciudadanía habría estado implicada en su cuidado?
‘Unlocking the Potential of Urban Forests: Developing a Local Urban Forestry Action Plan’ es el tercer y último informe publicado por Uforest, un proyecto Erasmus+ que esgrime la bandera de la innovación para crear ciudades sanas y resilientes a través de los bosques urbanos. Tras descubrir cuáles son las necesidades formativas en silvicultura urbana y los retos socioambientales de llenar las ciudades de árboles, Uforest culmina su investigación con una guía práctica especialmente útil para decisores políticos y gestores de gobiernos municipales que explora, con una visión holística, temas como:
- Los beneficios sociales, ambientales y económicos de los bosques urbanos.
- Integrar la planificación, la gobernanza y la gestión a largo plazo.
- Vincular diversos sectores de gestión, como la salud, la equidad social o la acción climática.
- La comunicación con diversos grupos sociales
Proyectar un ‘jardín babilónico’ contemporáneo
Con contribuciones de la investigadora del CREAF Corina Basnou, la guía propone planificar, diseñar, implementar y mantener bosques urbanos en siete pasos:
- Diagnosticar las necesidades sociales por grupos de interés
- Cartografiar los espacios verdes urbanos y peri-urbanos
- Definir los principios y objetivos según las necesidades sociales y las condiciones existentes
- Desarrollar el plan de acción
- Implementación
- Control y evaluación
- Comunicación
Y todo esto, ¿quién lo paga?
Un capítulo dedicado a la relación coste-beneficio de los bosques urbanos desgrana los conceptos relativos a la plantación y mantenimiento de árboles, la gestión general y las infraestructuras de acceso público: desde acuerdos para el uso del terreno, pasando por la gestión del proyecto hasta las campañas divulgativas.
La perspectiva multidimensional de los proyectos de silvicultura urbana -social, cultural, ecológica, económica- favorece la diversificación de fuentes y formas de financiación, como compartir presupuestos de diversos departamentos administrativos, actividades de filantropía, voluntariado o la participación de organizaciones no gubernamentales.
Como valor añadido, ejemplifica con tres casos el efecto multiplicador de la inversión en bosques urbanos en cuanto a ahorro energético, reducción de la escorrentía de tormentas, mejora de la salud general y mental, entre otros beneficios.