20/12/2017 News

Sergio Osorio presenta la tesis y demuestra que las normas de la ecología aún pueden revisarse

Responsable de comunicación social

Verónica Couto Antelo

Técnica de Comunicación del CREAF desde 2016. Apasionada del mundo natural y su divulgación. Bióloga (UB), máster en comunicación científica (BSM-UPF) y estudiante Humanidades (UOC).
Share

¿Los insectos que empiezan la vida adulta en los meses más fríos son más grandes? Una reconocida regla de la ecología, la norma de Bergmann, argumenta que los organismos de las regiones más frías tienden a ser más grandes. Hace ya dos meses que Sergio Osorio presentó su tesis doctoral en el CREAF y en ella analizaba esta norma para probar si también las estaciones del año están relacionadas con el tamaño.

Sergio Osorio y Jordi Bosch. Autor: CREAF.

Corría el 1996 cuando Sergio Osorio dejó el mundo científico. Había estudiado Biología en la Universitat de Barcelona y había dedicado unos años a las cucarachas, para comprender sus funciones vitales y encontrar un insecticida eficaz y respetuoso con el medio ambiente. El futuro, sin embargo, el veía inestable y decidió no continuar como investigador. Diez años después pidió una excedencia en su puesto de trabajo y comenzó la tesis con Jordi BoschXavier Arnan, ecólogos del CREAF, como codirectores. Han pasado siete años desde entonces, dedicados a las avispas y las abejas, su fenología, y cómo se relacionan estas con sus parasitoides.

El reciente doctor nos presenta sus inicios: "Me encontré ante un hecho curioso, y es que las diversas especies de abejas que vemos a lo largo del año comienzan a volar en diferentes semanas y también difieren en su tamaño corporal... ¿Existe, pues, una relación del tamaño del cuerpo de cada especie con el momento del año en que comienza a volar? Aquí inicié mi investigación". Sergio explica que se fijaron en las especies que eran más grandes y vieron que empezaban a volar durante las primeras semanas del año, y por lo tanto cuando hace más frío. Así pues, el motivo de la diferencia de tamaño de las abejas podría ser la temperatura del ambiente, de acuerdo con la regla de Bergmann, la cual dice que los animales tienden a ser más grandes cuando viven en las regiones más frías.

Estudios con Osmia cornuta del grupo de polinizadores del CREAF. Autora: Sara Reverté.
Estudios con Osmia cornuta del grupo de polinizadores del CREAF. Autora: Sara Reverté.
"A partir de 27,8 mg una abeja se comporta como endoterma y sigue la regla de Bergmann, por debajo de este peso deja de hacerlo"

Esta regla, sin embargo, se ha aplicado tradicionalmente para estudiar gradientes de temperaturas ambientales de diferentes regiones (latitudinalmente o en altitud) y para organismos que pueden generar calor internamente (endotérmicos). En el caso de Sergio, en cambio, se trataba de un gradiente temporal (diferentes épocas de un mismo año y en una misma región) y para los insectos, que en términos generales no pueden generar calor internamente (son ectotermos). Sin embargo, en ciertos grupos de insectos, entre ellos las abejas, sí se ha visto que las especies más grandes tienen cierta capacidad endotérmica. Por este motivo, el Dr. Osorio intentó demostrar que en insectos la regla de Bergmann también podía funcionar a partir de un determinado tamaño y a lo largo del gradiente estacional. "Buscando una conclusión final, obtuvimos resultados interesantes: existe un límite para que una comunidad de abejas siga la regla de Bergmann. Son 27,8 mg de masa. Por encima de este valor, la abeja se comporta como un animal endotermo, y cuanto mayor es una especie, antes comenzará su período de vuelo (más hacia el invierno, cuando más frío hace), como dice la regla . Por debajo de este tamaño, las especies de abeja se comportan como ectotérmicas, y ya no se encuentra relación entre el momento de inicio de vuelo y su tamaño. Esto también coincide con el que se ha visto en otros organismos ectotermos, en los que, en general, no se cumple la norma".

"Las zonas de granja son  más ricas en especies de abejas que los bosques"

Además, Sergio complementó su tesis con otros hallazgos. "Una línea que he estudiado paralelamente es si el entorno de nidificación y el entorno paisajístico afecta a la relación de las abejas y las avispas solitarias con sus parasitoides. Los resultados indicaban que sí, pero rompían hipótesis. Las zonas de granja son más ricas en especies que los bosques y sus interacciones más numerosas y diversas", nos cuenta. Y aclara: "En las granjas hay más escondrijos para hacer el nido, flora de cañadas y cultivos abiertos para polinizar. Siempre que hablamos de agricultura extensiva, claro ".

El ecólogo ahora ve difícil continuar de otra manera que no sea haciendo ciencia, porque lo siente totalmente como una profesión vocacional. Sin embargo, no cree que sea en España, sino que está considerando otras opciones como México. Sea cual sea su decisión, seguro que seguirá siendo con un vínculo profesional y emocional con el CREAF.

 

TESIS

Osorio, S. (2017). Spatio-temporal varyability of bee/wasp communities and their host-parasitoid interaction networks. Universitat Autònoma de Barcelona. Co-directores: Jordi Bosch y Xavier Arnan.

Related news

Infographic
Com beuen les plantes? CREAF
Infographic

How do plants drink water?

Infographic
La importància de la fusta morta al bosc
Infographic

The importance of dead wood in forests

News
COP16 image
News

COP16, one more step but with an undercurrent of frustration