10 alertas que la ciencia del clima lanza al inicio de la COP28
Durante la COP28 se ha hecho público un informe con 10 mensajes urgentes para contribuir a la hoja de ruta que marcará esta cumbre. El investigador del CREAF Marcos Fernández, quien ha recibido la beca European Research Council (ERC) Starting Grant, es el único representante de España de un informe que aporta varias evidencias científicas, que no estamos siendo capaces de mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero y, por lo tanto, que el planeta avanza de forma acelerada hacia el límite de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París. Para reducir al máximo la magnitud y el tiempo en que estemos por encima, es urgente disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y, en cambio, debemos aumentar rápidamente el ritmo en que se despliega la energía renovable. Además, todos los países deberían buscar una transición equitativa y justa, minimizando los impactos socioeconómicos en los segmentos más vulnerables de la población.
“Este informe es especialmente relevante para la COP28, ya que subraya la necesidad de acciones transformadoras para hacer frente a la crisis climática"
MARCOS FERNÁNDEZ, investigador del CREAF, quien cuenta con una beca de investigación European Research Council (ERC) Starting Grant.
El informe también advierte que hasta ahora los sumideros de carbono terrestres y marinos han crecido mientras aumentaban las emisiones de CO₂, pero la ciencia está revelando que hay una gran incertidumbre sobre cómo responderá la naturaleza al cambio climático. En este sentido, Fernández, uno de los autores de este capítulo, explica que "históricamente, en el balance global del carbono atmosférico, los ecosistemas terrestres han absorbido alrededor de un 30% y los océanos un 25%, pero es muy posible que absorban menos carbono de lo previsto en el futuro", por ejemplo, por el cambio en el régimen de incendios. Por lo tanto, los esfuerzos dirigidos a reducir emisiones mediante soluciones basadas en la naturaleza son una prioridad inmediata, especialmente porque sirven para aumentar los sumideros de carbono complementarios y ayudan a compensar emisiones difíciles de eliminar. Un ejemplo de estas soluciones sería restaurar bosques tropicales o turberas y humedales.
El trabajo '10 New Insights in Climate Science' lo han consensuado 67 científicos de 24 países y se expone hoy en un acto dedicado en la COP28. Es fruto de una iniciativa conjunta de Future Earth, Earth League y el World Climate Research Programme (WCRP). Se realiza cada año desde 2017 y se dirige a la comunidad científica y política internacional. El objetivo es ayudar a tomar decisiones basadas en la ciencia y por eso cada capítulos lleva recomendaciones políticas. "Esto es especialmente relevante para la COP28, que subraya la necesidad de acciones transformadoras para hacer frente a la crisis climática", concluye Fernández. El CREAF es el único centro de España que participa en el informe.
Los 10 mensajes clave
1. Superar los 1,5 °C se está volviendo inevitable de manera acelerada. Es fundamental reducir al máximo la magnitud y el tiempo en que estemos por encima de los 1,5 °C para disminuir las pérdidas y daños, así como el riesgo de cambios irreversibles. Diversas evidencias indican que no estamos siendo capaces de mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero y que así, no hay ninguna ruta que evite superar los 1,5 °C de calentamiento global durante al menos algunas décadas. Solo seríamos capaces mediante transformaciones verdaderamente radicales que aún no se han observado.
2. Se necesita una salida rápida y gestionada de nuestra dependencia de los combustibles fósiles para permanecer dentro del rango de objetivos del Acuerdo de París. El presupuesto de carbono se reduce rápidamente y los gobinos y el sector privado deben dejar de posibilitar proyectos dependientes de los combustibles fósiles, acelerar la retirada de la infraestructura existente y aumentar rápidamente el ritmo en que se despliega la energía renovable. Los países con ingresos más altos deben liderar la transición y proporcionar apoyo a los países con ingresos más bajos. Todos los países deberían buscar una transición equitativa y justa, minimizando los impactos socioeconómicos en los segmentos más vulnerables de la población.
3. Se necesitan políticas robustas para lograr una eliminación efectiva del dióxido de carbono mediante la naturaleza a una escala lo suficientemente elevada. La capacidad de reducir carbono (emisiones negativas) de la naturaleza será necesaria para abordar las emisiones difíciles de eliminar y para reducir la temperatura global. Sin embargo, esta capacidad natural no sustituye la necesidad de reducir de forma rápida y profunda las emisiones humanas. La capacidad mitigadora de la naturaleza (que se basa principalmente en los bosques) debe combinarse con una aceleración rápida e implementación a gran escala de otros métodos que permitan eliminar CO2 de forma permanente, y hacerlo con el apoyo de una gobernanza más robusta y una mejor supervisión.
4. Depender excesivamente de los sumideros naturales de carbono es una estrategia arriesgada: su contribución futura es incierta. Hasta ahora, los sumideros de carbono terrestres y marinos han crecido mientras aumentaban las emisiones de CO₂, pero la investigación está revelando que hay una gran incertidumbre sobre cómo responderán al cambio climático los bosques y los océanos. Es muy posible que estos sumideros absorban menos carbono en el futuro de lo que se ha proyectado a partir de las evaluaciones existentes. Por lo tanto, los esfuerzos dirigidos a reducir emisiones mediante soluciones basadas en la naturaleza (SbN) son una prioridad inmediata, especialmente porque sirven para aumentar los sumideros de carbono de manera complementaria y ayudan a compensar emisiones difíciles de eliminar. Este es el capítulo en el que ha contribuido Marcos Fernández del CREAF.
5. Se necesita una gobernanza conjunta para abordar las emergencias interconectadas del clima y la biodiversidad. Las convenciones internacionales sobre cambio climático y biodiversidad (la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático UNFCCC, y la Convención sobre la Diversidad Biológica CBD, respectivamente) deben encontrar una mejor alineación. Dos ejemplos de acciones clave en la dirección correcta son, por un lado, garantizar que la asignación de financiamiento climático por la custodia de la naturaleza y, por otro, reforzar la colaboración concreta entre ambas convenciones.
6. Los eventos combinados amplifican los riesgos climáticos e incrementan su incertidumbre. Los eventos combinados se refieren a una combinación de múltiples factores y/o riesgos (simultáneos o secuenciales), y sus impactos pueden ser mayores que la suma de los eventos individuales. Identificar y prepararse para estos eventos combinados es crucial para gestionar los riesgos y proporcionar apoyo en situaciones de emergencia. California ha tenido episodios combinados de sequía, olas de calor y tormentas de polvo que han afectado la población y los cultivos.
7. La pérdida de glaciares en las montañas se está acelerando. La desglaciación como respuesta al cambio climático es aún más rápida en zonas de alta montaña, como el Himalaya y las regiones polares. Esto amenaza a las poblaciones ubicadas río abajo con escasez de agua a largo plazo (aproximadamente 2.000 millones en todo el mundo) y expone a los habitantes de las montañas a mayores riesgos, como inundaciones repentinas.
8. La inmovilidad humana en áreas expuestas a riesgos climáticos está aumentando. Las personas que enfrentan riesgos climáticos pueden ser incapaces o no estar dispuestas a trasladarse, y los marcos institucionales existentes no tienen en cuenta la inmovilidad y son insuficientes para anticipar o apoyar las necesidades de estas poblaciones.
9. Hacer más operativa la justicia y dotarla de nuevas herramientas permite una adaptación climática más efectiva. Seguir las diferentes dimensiones de la justicia e incorporarlas a la planificación y evaluación estratégicas de adaptación al clima puede aumentar la resistencia al cambio climático y reducir el riesgo de mala adaptación
10. Reformar los sistemas alimentarios contribuye a una acción climática justa. Los sistemas alimentarios tienen un papel clave en la acción climática, con opciones viables de mitigación que van desde la producción hasta el consumo. Sin embargo, las intervenciones deben diseñarse con y para la equidad y la justicia como resultados vinculados, y la implementación de medidas de mitigación debe hacerse de manera inclusiva con diversos interesados en múltiples escalas.