10/04/2025 Noticia

El CREAF organiza junto al proyecto SoilNet una formación pionera sobre muestreo de suelos y biodiversidad edáfica

Técnico/a de comunicación

Alba Gimbert Àlvarez

Científica renacentista y eterna aprendiz con ganas de explorar los apasionantes mundos de la comunicación, la educación y la divulgación del patrimonio natural.

Parece mentira, pero el suelo que pisamos cada día es un auténtico cofre del tesoro: alberga un gran ecosistema que ayuda a regular el clima, almacena carbono, nos proporciona alimentos y mantiene la vida tal como la conocemos. ¡Y aun así, sabemos muy poco sobre él! Con el objetivo de revertir esta situación, el CREAF ha acogido un curso intensivo de formación sobre muestreo de suelos e inventario de biodiversidad, organizado por el grupo de investigación PROTECSOL dentro del proyecto estatal SoilNet, que busca crear una red de profesionales expertos en suelos. Este evento pionero ha tenido lugar en el campus de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y ha contado con la participación de destacados profesionales del ámbito de la ecología del suelo de toda España.

De la teoría, al bosque y al laboratorio

Los participantes han vivido tres días intensos de sesiones teóricas y prácticas, tanto en campo como en laboratorio. El primer día se celebró un webinar abierto al público, que atrajo a un total de 260 personas, lo que confirma el creciente interés por la ciencia del suelo. Expertos como Agustín Rubio (UPM), Ana Rincón (ICA-CSIC), Marta Goberna (INIA-CSIC) y María Jesús Iglesias Briones (Universidad de Vigo) compartieron sus conocimientos sobre caracterización fisicoquímica del suelo, microbiota y fauna edáfica, así como su importancia ecológica.

projecte soilnet

Segundo día de formación en el laboratorio para conocer la caracterización genética y funcional de la biodiversidad del suelo. Imagen: Xavier Domene.

Las sesiones prácticas contaron con estudiantes predoctorales y técnicos de los centros de investigación que forman parte de la red SoilNet. Se llevaron a cabo en una encina del campus de la UAB y en los laboratorios de la universidad, con la participación de Xavier Domene y Sara Marañón, investigadores del CREAF, junto con expertos de otros centros de la red, como formadores.

Durante los dos días siguientes, los participantes realizaron prácticas en campo y en laboratorio para aprender técnicas de descripción de perfiles edáficos, muestreo de biodiversidad (microbiota, microfauna, mesofauna, macrofauna), así como métodos de extracción, conservación e identificación tanto morfológica como molecular. La formación culminó con sesiones de laboratorio centradas en la caracterización genética y funcional de la biodiversidad del suelo, con el objetivo de reforzar las capacidades técnicas de los futuros expertos en ecología edáfica.

Matias_pons_creaf

El curso de muestreo y biodiversidad del suelo ha representado una oportunidad valiosa para conocer líneas de investigación diversas dentro del mismo campo de estudio, y también para aprender nuevas técnicas que nos ayudarán a mejorar nuestras prácticas futuras. Ha sido especialmente enriquecedor participar en los debates generados entre expertos de diferentes ámbitos.

Xavier Domene CREAF

La riqueza del curso ha sido precisamente su variedad metodológica. Se compartieron en directo técnicas de muestreo y trabajo de campo de todos los grupos implicados. No es nada habitual poder disfrutar de una formación tan completa e integral.

Teixit d'una arrel amb presència d'endomicorrizes

Observación a microscopio del tejido de una raíz con presencia de endomicorrizas (relación simbiótica entre las raíces de la planta y un hongo). Imagen: Xavier Domene

tardígrad Soilnet

Observación a microscopio de un tardígrado hallado en las muestras de suelo. Imagen: Xavier Domene

Arrel amb nòduls de lleguminoses Soilnet

Observación con lupa binocular de una raíz con nódulos de leguminosas. Imagen: Xavier Domene

Formación en red para los suelos del futuro

Esta iniciativa está impulsada por el proyecto SoilNet, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, con el objetivo de promover la investigación y crear una red estatal que conecte a profesionales e instituciones dedicadas al estudio del suelo. Actualmente, SoilNet integra nueve instituciones de distintas regiones de España: Cataluña, Galicia, Canarias, Andalucía, País Vasco, Aragón y Madrid. Trabajar en red permite abordar problemas complejos con mayor profundidad y generar nuevas sinergias entre expertos.

Xavier Domene CREAF

No hay demasiados expertos en biología del suelo a nivel estatal, pero algunos de los más relevantes están en la red. Es una oportunidad única para los alumnos, que han podido formarse y empezar a crear vínculos entre ellos, como futuros investigadores, en línea con el objetivo principal de este tipo de proyectos.

El éxito de este primer curso ha dejado claro que este modelo funciona. El CREAF, situado en un campus que combina laboratorios, espacios naturales experimentales y zonas de trabajo compartido, ha sido un escenario ideal para llevar a cabo esta prueba piloto. Ahora, el objetivo es consolidar este modelo y repetir la formación en futuras ediciones.