04/04/2025 Noticia

El proyecto SPRING contribuye al futuro Plan de Monitorización de Polinizadores en Europa

Técnico/a de comunicación

Galdric Mossoll Clos

Soy biólogo ambiental especializado en la gestión y conservación de la biodiversidad. Utilizo la fotografía como herramienta de divulgación científica, para generar conciencia y promover su conservación.

Los abuelos y abuelas cuentan que cuando iban en bicicleta en las tardes de verano tenían que cerrar los ojos y la boca para no tragarse moscas y mosquitos. También cuentan que cada dos por tres tenían que limpiar el parabrisas del coche porque estaba lleno de insectos aplastados, ¡y eso que entonces los coches no corrían demasiado!

Las personas mayores son conscientes de que antes volaban muchas mariposas y todo tipo de insectos, y que ahora cada vez se ven menos. Pero, ¿cómo podemos contabilizar este declive poblacional si ni siquiera conocemos todas las especies ni poblaciones de insectos en Catalunya y Europa?

Todos a una

Los insectos polinizadores están amenazados por múltiples factores como la pérdida de hábitat, la agricultura intensiva, el uso de fitosanitarios y el cambio climático, entre otros, y su desaparición pone en peligro el buen funcionamiento de los ecosistemas y, además, la alimentación humana.

Bombus sp. - Galdric Mossoll CREAF

Els insectes pol·linitzadors estan amenaçats per múltiples factors. Imatge: Galdric Mossoll

Según la Lista Roja europea de la UICN, aproximadamente una de cada tres especies de abejas silvestres, mariposas y sírfidos (moscas que se camuflan de abejas o avispas) está en declive, y una de cada diez se encuentra en peligro de extinción. Aunque estas cifras ya son alarmantes, la falta de datos detallados sobre la distribución de las abejas europeas sugiere que la proporción real de especies en peligro podría ser aún mayor, especialmente en la región mediterránea. "Exceptuando los resultados de los seguimientos de mariposas (eBMS), no existen datos precisos sobre el estado de las poblaciones de polinizadores en toda Europa" añade Anselm Rodrigo, investigador del CREAF y codirector del GEIP. Ante esta situación, en el año 2020 la Unión Europea propuso el Plan de Monitoreo de Polinizadores (EUPoMS). Un plan ambicioso cuyo objetivo era armonizar el seguimiento sistemático del estado y las tendencias de los polinizadores (mariposas, sírfidos y abejas silvestres) en todo el continente, con el fin de obtener información sólida sobre las poblaciones de polinizadores silvestres en los países de la UE y, de esta manera, diseñar e implementar políticas efectivas para abordar la pérdida de biodiversidad.

Iraima Verkaik CREAF

Uno de los ejes principales del proyecto SPRING ha sido la formación y acercamiento de los polinizadores a la ciudadanía.

Anselm Rodrigo CREAF

Exceptuando los resultados de los seguimientos de mariposas (eBMS), no existen datos precisos sobre el estado de las poblaciones de polinizadores en toda Europa.

Probando el método

Entre los años 2021 y 2023, la misión del proyecto SPRING ha sido poner a prueba y mejorar este esquema de seguimiento (EUPoMS) para hacerlo más eficiente y aplicable a todos los estados miembros. En el caso de la región Atlántica-Mediterránea (Francia, España y Portugal), el grupo de ecología de insectos y ecología de la polinización del CREAF y el Museo de Ciencias Naturales de Granollers han sido quienes han coordinado el proyecto y, gracias a más de un centenar de personas voluntarias, han completado 234 muestreos.

"Uno de los ejes principales del proyecto SPRING ha sido la formación y acercamiento de los polinizadores a la ciudadanía a través de la organización de cursos básicos, intermedios y avanzados en taxonomía e identificación de especies" explica Iraima Verkaik, investigadora del CREAF y coordinadora técnica del PIPOL. En colaboración con otros proyectos como Orbit y Taxo Fly, se han elaborado materiales formativos para suplir la falta de información, especialmente en relación con las abejas silvestres y los sírfidos.

Tècnics del CREAF mostrejant pol·linitzadors

El CREAF i el MCNG han estat qui han coordinat el projecte i, gràcies a més d’un centenar de persones tècniques i voluntàries, han completat 234 mostreigs. Imatge: Galdric Mossoll

Por otro lado, SPRING ha puesto a prueba métodos complementarios como el análisis de ADN de muestras de trampas Malaise o la implementación de trampas de luz para identificar mariposas nocturnas mediante imágenes. Finalmente, SPRING ha logrado la expansión del European Butterfly Monitoring Scheme (eBMS) a seis nuevos países de la UE.

Teniendo en cuenta los datos y conocimientos generados por SPRING y otros proyectos, se ha actualizado el EUPoMS con algunas opciones metodológicas mejoradas para el seguimiento estandarizado de los polinizadores silvestres (abejas silvestres, sírfidos, mariposas y polillas). "No obstante, todavía existen incertidumbres sobre cómo obtener datos fiables y estandarizados a nivel europeo. Lo que sí está claro es la necesidad de aumentar la capacidad taxonómica y el conocimiento sobre los polinizadores silvestres, así como integrar su valor biológico y ecosistémico en la implementación de políticas a nivel de la Unión Europea y nacional", comenta Jordi Bosch, investigador del CREAF. 

Jordi Bosch CREAF

Lo que sí está claro es la necesidad de aumentar la capacidad taxonómica y el conocimiento sobre los polinizadores silvestres.

¿Y de qué ha servido?

La iniciativa de la Unión Europea sobre polinizadores establece las acciones que deben tomar los estados miembros para intentar revertir la disminución de los polinizadores silvestres de cara al año 2030. En este contexto, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, a través de la Estrategia del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Cataluña 2030, ha puesto en marcha el Plan Intersectorial de Polinizadores Silvestres de Catalunya (PIPOL), que, entre otras medidas, también propone realizar seguimientos estandarizados de mariposas, abejas y sírfidos. Este plan estratégico tiene como objetivo coordinar acciones para preservar y dar a conocer los polinizadores silvestres de Cataluña y los servicios ecosistémicos que proporcionan hasta el 2030. La implementación del PIPOL ha comenzado con un informe detallado sobre el estado y las amenazas de los polinizadores en Catalunya. Los seguimientos estandarizados permitirán no solo conocer las tendencias de las poblaciones de polinizadores en Cataluña, sino también evaluar la efectividad de las medidas propuestas por el PIPOL.