17/02/2025 Opinión

¿Hacemos libros sobre naturaleza?

Investigador/a sénior

Jaume Terradas Serra

Nacido en Barcelona, ​​1943. Es catedrático honorario de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​después de haber sido catedrático emérito. Organizó el primer equipo de investigación sobre ecosistemas terrestres

En el mundo de la investigación, la juventud necesita publicar en revistas de reconocido prestigio, y cuanto más mejor, porque esto es lo que se considera en las evaluaciones para optar a plazas de profesor o investigador y, también, a la hora de otorgar ayudas a proyectos que permitan seguir investigando. La publicación de libros, o capítulos de libros, no se tiene en cuenta prácticamente en absoluto, y el largo esfuerzo que supone es un tiempo perdido en las posibilidades de ganar estabilidad en la vida profesional. Así pues, cabe esperar que la producción de libros sea más bien cosa de veteranos, ya situados, o de jubilados, que de jóvenes, o de personas que no están ni en las universidades ni en los centros de investigación. Esto siempre me ha parecido un poco triste, ya que yo amo los libros, donde es posible concentrar conocimientos dispersos en la numerosísima multitud de revistas especializadas que existe, ordenarlos, relacionarlos y hacerlos asequibles a un público más amplio que el de la misma especialidad. En un campo como el de las ciencias ambientales, justamente es de extrema importancia llegar por todos los medios posibles a una amplísima población, puesto que el nivel de desconocimiento y la presión interesada de las opiniones negacionistas dificultan mucho la toma de decisiones acertadas que nos protejan de los problemas derivados de la degradación del entorno y del cambio del clima. La correa de transmisión desde los científicos al conjunto de la población no está funcionando bien. Claro que los libros son solo uno de los medios que tenemos, pero en todo caso bien merecen un comentario. 

Primero nos podemos preguntar si, realmente, es tan escasa la producción de libros de ensayo y divulgación científica en este ámbito. Me he puesto a buscar en los estantes de casa para ver qué tengo que haya sido publicado en nuestro país desde 2020 y me doy cuenta de que, aunque seguro no tengo todo lo que se ha hecho, y que dejo de lado los volúmenes solo para especialistas, hay sin duda un puñado de libros de este período que son muy interesantes. La mayoría han tenido menos difusión de la que merecen, pero éste es un problema distinto. Algunos son de autores relativamente prolíficos en el campo de la ecología y el medio ambiente, como pueden ser Joandomènec Ros o Ramon Folch, muy activos desde décadas anteriores en las que Narcís Prat, Josep Maria Camarasa, Santiago Vilanova o yo mismo, entre muchos, también hemos hecho contribuciones. Repasaré aquí solo los libros que tengo al alcance publicados a partir de 2020. En castellano se ha publicado mucho, en catalán menos. Yo solo hablaré de lo que he leído y me ha gustado. No quiere decir que lo que no comento no tenga interés, simplemente lo desconozco en gran medida. 

Abecedari socioecològic

En 2020, en plena pandemia, nos llegó un producto de la larga colaboración de Ramon Folch con la revista Mètode (que, de la mano del gran escritor y naturalista Martí Domínguez, honra las publicaciones científicas hechas en los Països Catalans y se publica en catalán-valenciano, español e inglés). Se trata de (Ramon Folch. 2020. Abecedari socioecològic. Monografies Mètode, València, 238 pp.), una especie de breve enciclopedia de referencia para los que frecuentamos con mayor o menor asiduidad la fina línea, pero esencial en la que se juega la partida del futuro de las sociedades humanas, las cuales, lo crean o no, son parte de la Biosfera. Folch es, desde hace muchos años, un explorador de este territorio que todavía hoy muchos ecólogos y casi todos los sociólogos, economistas y otros ven con recelo. Y es una lástima que muchos de ellos no entiendan el sostenibilismo (y en buena parte lo rechacen); el libro de Folch lo explica con claridad convincente, desmarcándolo del inmovilismo, algo muy necesario vistas las posiciones que a menudo adoptan muchos de nuestros conservacionistas. Otros libros previos del mismo autor son exposiciones argumentadas, este es un complemento para comentar uno a uno conceptos empleados habitualmente y requiere que el lector tenga ya una información clara de la cuestión ambiental.

Carl Faust, biografia essencial

En 2021, las Ediciones Marimurtra, órgano de difusión de la noble institución creada por Carl Faust, publicaron dos libros de interés para nuestra ciencia. El de Eduard Puigventós López (Eduard Puigventós López 2021. Carl Faust, biografia essencial. Edicions de Marimurtra. 137 pp.) nos cuenta la vida del fundador de Marimurtra, de su pasión, de su lucha constante contra la incomprensión de los poderes políticos, de la tristeza de llegar al final de su vida creyendo que no había podido lograr su anhelo de hacer un centro de investigación tal como lo deseaba y, sin embargo, del hermoso legado que nos dejó, por el que el país, donde es demasiado infrecuente el mecenazgo generoso y empeñado en una buena causa, aún le debe un mayor reconocimiento que el que supone este libro modesto pero necesario. Sin embargo, el tema, muy interesante para los naturalistas y gente sensible a nuestra historia, a la conservación y a los jardines, no toca la problemática ambiental directamente.

De la mar de Blanes a l’oceà planetari

En un caso similar se encuentra el volumen de Maria Elvira y Josep Maria Camarasa, que se ha añadido al rescate de la figura de Carl Faust, a la vez que nos habla de los inicios científicos de Margalef (Maria Elvira y Josep Maria Camarasa 2021. De la mar de Blanes a l’oceà planetari. Els anys d’aprenentatge de Ramon Margalef a través de la seva correspondència amb Carl Faust (1943-1951). Edicions de Marimurtra. 927 pp.). El interés por Margalef está suficientemente extendido entre los ecólogos para que agradezcan el considerable esfuerzo de los autores y editores. Pero si Margalef todavía es muy recordado y añorado, el Faust que descubrimos en esta correspondencia es mucho menos conocido. Y duele ver los disgustos que sufrió por la indiferencia de los poderes públicos hacia sus propuestas y por el comportamiento poco cuidadoso de algunos científicos en los cursos que dirigió el propio Margalef en Marirmurtra. Sabe mal el tono trágico de los últimos años de un hombre bueno y sensible como Faust. Otro libro recomendable, que aunque no toque de lleno la problemática ambiental sí que nos explica la escasa sensibilidad política hacia el intento de crear un núcleo de cultura sobre la naturaleza en un lugar privilegiado y que no requería compra de terrenos y construcción de edificios sino solo un apoyo en personal y gastos corrientes que convirtiera a Marimurtra en un centro internacional de investigación naturalista mediterránea, tal y como Faust siempre deseó. 

L’emergència climàtica avui. Revolució o col·lapse

El gran periodista ambiental Santi Vilanova sí miró más al presente y al futuro de nuestra situación ambiental (Santiago Vilanova. 2021. L’emergència climàtica avui. Revolució o col·lapse. Un repte present per garantir el futur. Ed. 62, Barcelona). Como todos sus libros, este está también muy bien documentado. Recorre un amplísimo abanico de los problemas ambientales con los que nos enfrentamos. La primera parte habla del escenario del colapso y comienza, bien acertadamente, con la exclamación “¡Ni un cerdo más!”, para tratar de los riesgos que suponen la ganadería industrial, la subida del nivel del mar por los deltas, las playas, los humedales, las tormentas, las pandemias, la contaminación, la deforestación tropical, la pérdida de los polinizadores, la disminución de las lluvias, etc. El segundo escenario trata de los movimientos sociales y de la transición, de la energía y la banca, del urbanismo y el transporte. El libro termina con un clamor por una gobernanza mejorada, atenta a los aspectos ambientales y sociales. Como en otras muy buenas aportaciones en este campo, encuentro cierta carencia de una palabra que considero clave, que es adaptación, el objetivo principal al que hay que dirigir los cambios en la sociedad y la gobernanza, ya que el problema global de la biosfera no lo evitaremos con una acción mitigadora en Cataluña (una milésima parte de la población mundial) y no tenemos más remedio que tratar de parar el golpe en casa hasta lo posible.  

Geografia particular

El maestro Josep Vigo nos ofreció una deliciosa visión personal de lo que le ha supuesto el contacto con la naturaleza a lo largo de su fértil vida como botánico (Josep Vigo. 2021. Geografía particular. Lugares, paisajes… miradas. Pagès ed., Lleida, 243 pp.) Lo comenté en otro artículo. Es un libro muy personal, que encantará a los naturalistas.

Límits

Un investigador ICREA del ICTA Giorgos Kallis, economista ecológico, publicó un muy interesante volumen sobre los límites de la economía explotadora (Giorgos Kallis. 2021. Límits. Ecologia i llibertat. Arcàdia. Barcelona, 216 pp.). Kallis nos dice que el reconocimiento de límites es esencial en el ambientalismo. Sin embargo, el primer capítulo explica por qué Malthus se equivocaba y que de hecho no decía lo que se le atribuye (ser el profeta de los límites) sino que defendía el crecimiento económico, el mercado libre y que la pobreza no se puede erradicar y nuestros anhelos son siempre excesivos, así que experimentamos la escasez. La adopción por los ecologistas de lo que se conoce como neomalthusianismo ha seguido la lógica de la escasez. Un concepto surgido después es el de autolimitación (no se trata de los límites físicos, la autolimitación es una decisión nuestra para llevar una vida digna). Kallis explica las dificultades de marcar unos límites externos y el error de hablar de capital natural y servicios ambientales de la naturaleza (estoy totalmente de acuerdo, nosotros somos naturaleza). Hace una incursión por el pensamiento de la Grecia clásica sobre los límites y la felicidad y defiende los límites como parte de un deseo de libertad (la de liberarnos de nuestros deseos), justicia y sostenibilidad. Es un discurso muy interesante, que se acerca al pensamiento de José Mujica, quien se declara estoico. La cuestión es si la propuesta es viable, porque como Sloterdijk avisa, Platón ya abandonó la idea de la polis frugal. No parece fácil luchar con esta tendencia humana a querer siempre más que, finalmente, nos esclaviza. Pero sería deseable un cambio de mentalidad en esa dirección. 

El primate que cambió el mundo

En 2022, un investigador joven en ecología animal del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, Alex Richter-Boix, que colabora en algunos proyectos del CREAF, demostró una gran madurez como escritor y pensador con un libro espléndido en todos los sentidos (Alex Richter-Boix. 2022. El primate que cambió el mundo. Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy. GeoPlaneta, Barcelona, 308 pp.). Con una notable calidad literaria, Álex empieza hablando de fósiles, de Cuvier y Linneo, sobre todo de los fósiles de homínidos y humanos y de la gran fauna que se fue extinguiendo, y continúa con la domesticación de plantas y animales, los inicios de la agricultura, nuestra relación con los animales, el Antropoceno... todo trufado de viejos relatos maravillosos. Un libro para aprender y disfrutar. No se lo pierdan.  

Un planeta creatiu

Juli Peretó, un eminente investigador de la evolución de la Universidad de Valencia y miembro del IEC, ya más veterano, publicó un libro excelente (Juli Peretó. 2022. Un planeta creatiu. Com va començar la vida a la Terra i com la fabricarem en el laboratori. Institució Alfons el Magnànim. València, 344 pp.). El título ya indica claramente el contenido y sería demasiado largo entrar más en sus consideraciones, por otra parte, a ratos bastante exigentes para los que no sabemos bioquímica, pero quisiera destacar que, como ya no puede ser de otra forma, Peretó entiende bien la evolución por composición, el cambio de paradigma que supera las limitaciones del neodarwinismo clásico. Es un libro sobre todo para biólogos y quizás médicos.  

La muerte de los bosques

Paco Lloret, catedrático de Ecología de la UAB y miembro activo del CREAF, hizo una magnífica síntesis de un tema en el que ha estado trabajando en los últimos años (Francisco Lloret. 2022. La muerte de los bosques. ¿Qué es un bosque? ¿Por qué están colapsando algunos bosques en todo el planeta? Ed. Arpa, Barcelona, 268 pp.). Empieza por una exposición de casos de mortalidad en bosques de diferentes lugares del mundo, sigue mencionando los inicios de su interés por la muerte de los árboles en el conjunto de trabajos que se hicieron en Prades y en el Montseny, sobre todo a partir de los años 1980, y hace una brillante descripción del funcionamiento de los árboles, de su ciclo de vida, de la información que nos dan los anillos de crecimiento, de la dinámica de los bosques, del efecto de sequías e incendios, de la biodiversidad y su papel, de las plagas y patógenos que les afectan, de las repoblaciones y cambios que han experimentado, para acabar con los servicios. Es la obra de un ecólogo que ha trabajado mucho sobre un tema del que mucha gente opina, desde la ignorancia, y, por tanto debería ayudar a clarificar la conciencia colectiva que tenemos y plantear el futuro de nuestra relación con los bosques sobre bases más sólidas de conocimiento. Y esto es urgente cuando pensamos en cómo ayudaremos a nuestros bosques en el contexto del cambio climático. 

Sin energía y El futuro de Europa

El físico del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, en Barcelona, Antonio Turiel, uno de nuestros autores con una visión más negra sobre el futuro de nuestra especie, publicó lo que debe considerarse, dentro de las limitaciones de nuestro ámbito, un best-seller (Antonio Turiel. 2022. Sense energia. Breu guia per al Gran Descens. Alfabeto. Madrid, 105 pp.). Turiel, que ha publicado antes ya varios libros como Petroacpocalipsis y aparece a menudo en los medios, es un gran conocedor de los temas energéticos, un campo en el que yo no puedo tener opiniones demasiado solventes, pero he hablado con otros expertos y, a pesar de las muchas coincidencias con el análisis de Turiel, muchos creen, o quieren creer, que todavía hay margen para cambiar el rumbo del desastre. Quizás la situación se asemeja a la descrita en la comedia de Billi Wilder Uno, dos, tres (1961), donde uno de los personajes decía, en medio de una crisis, “La situación es desesperada, pero no grave”, frase que quizás expresa que tal y como están las cosas parece que no hay salida, pero hay que creer en que el futuro es imprevisible y que a menudo hemos escapado de situaciones que parecían desesperadas. Predicar el apocalipsis puede ser una expresión sincera del pensamiento de Turiel, pero no ayuda a poner en pie de lucha a los jóvenes. Su nuevo libro (Antonio Turiel. 2024. El futuro de Europa. Cómo decrecer para una reindustrialización urgente. Destino, Barcelona) todavía no lo he leído, aunque a mí me parece un error (muy habitual) predicar el decrecimiento: es evidente que hay que decrecer en el consumismo disparatado, las emisiones de gases invernadero y sustancias contaminantes, los vertidos de residuos, el desperdicio de alimentos, etc. pero, en cambio, es necesario crecer en otras cosas, como el uso de energías menos insostenibles, el diseño que aumente el ahorro en muchos sectores, el reciclaje de materiales... La palabra decrecimiento genera un rechazo social, por temor a que comporte pérdidas de puestos de trabajo. Se trata de sustituir actividades nocivas por otras que no lo sean (en una fase transitoria, por otras que lo sean menos y si se puede nada). Pero de esto he hablado ya varias veces en este blog. 

L’oceà que volem: ciència oceànica inclusiva i transformadora

La gente del Instituto de Ciencias del Mar, donde trabaja Turiel, nos ofreció un libro sobre su tema que es necesario mencionar: Josep Lluís Pelegrí, Josep Maria Gili y María Victoria Martínez de Albéniz (eds.). (2022. El océano que queremos: ciencia oceánica inclusiva y transformadora. Instituto de Ciencias del Mar, 260 pp.). Es un libro con contribuciones de muchos autores, que sería extenso de comentar, pero útil para tener una visión de lo que se está gestando en la investigación sobre este tema, él mismo oceánico en sus múltiples vertientes. 

Una empresa amb ànima

El mismo año vio la luz un libro de merecida conmemoración sobre la ingente labor de Lavola, la empresa creada por Pere Pous en Manlleu en 1982 y hoy vinculada a un consorcio internacional, Anthesis (Pere Colomer i Roma. 2022. Una empresa con alma. Lavola, 40 años impulsando la sostenibilidad. Anthesis Lavola, 483 pp.). El caso de Lavola debería ser mucho más conocido por nuestros ambientalistas, científicos o no, porque es un gran éxito. Lavola cuenta con unas espléndidas instalaciones en un edificio ecológico y una trayectoria muy relevante, desde sus inicios más orientados a la educación ambiental hasta los trabajos de asesoramiento y consultoría en muy diversos ámbitos, especialmente para orientar a empresas, entre ellas algunas muy importantes, hacia soluciones más sostenibles. Esta es una labor que, quizá, la gente de Lavola y la de ERC (la empresa creada por Ramon Folch) han llevado a cabo con más éxito en Cataluña. Podéis buscar su web para haceros una idea de su actividad actual. 

Richard Spruce, un botánico inglés en el Pirineo romántico

Por la proximidad del tema que tratan, quiero mencionar la obra de dos autores del mundo de la briología (conservadores del herbario del Museo de Ciencias Naturales de Álava) Patxi Heras y Marta Infante que nos han ofrecido un relato ameno y muy bien construido sobre las exploraciones pirenaicas, a mediados del siglo XIX, de uno de los más destacados botánicos y exploradores científicos del mundo, Richard Spruce (Patxi Heras, Marta Infante. 2022. Richard Spruce, un botánico inglés en el Pirineo romántico. Libros del Jata. Bilbao, 256 pp.). Spruce, casi inmediatamente después de su estancia en los Pirineos occidentales (1845-46), trabajó durante 15 años en Sudamérica. Se trata de un libro de interés para cualquier naturalista y, en especial, para los amantes de nuestra cordillera, aunque Spruce trabajó en el País Vasco y Aragón. 

L’incendi forestal del massís dels Espantats

En 2023 aparecieron dos libros de autores bien conocidos en nuestro ámbito. Ignasi Castelló, ingeniero de montes y saxofonista en su tiempo libre, publicó una especie de fábula satírica que resulta muy ingeniosa y divertida (Ignasi Castelló, 2023. L’incendi forestal del massís dels Espantats. Enquesta de la Comissió Roviralta. Grama, Lleida. 115 pp.). El libro está muy bien escrito, con un gran sentido del humor. La idea de hacer hablar a testigos (uno de ellos es el propio fuego, otro es Eolo, el viento, un tercero es una oveja, etc.) es estupenda, y el recurso a la mitología me resulta muy grato. Al mismo tiempo, el libro es devastador por su sarcasmo. La sátira describe una realidad bastante lamentable. El autor es muy severo con las ideas de los ecólogos californianos que consideran el fuego como un componente natural en la evolución de los bosques, aunque sobre este tema creo que hay pocas diferencias entre las concepciones que hoy defienden ecólogos e ingenieros forestales en Cataluña. Aunque puedo discrepar de algunas de las consideraciones de Castelló, creo que tiene toda la razón en la mayoría. El problema más importante es la combinación del abandono de explotaciones poco rentables (con el crecimiento de masas excesivamente densas de árboles coetáneos, sobre todo pinos, altamente combustibles y en grandes extensiones continuas), el aumento de la mortalidad por sequías y plagas, y la alta exposición de las masas forestales a inicios de fuego de causa humana en los márgenes de carreteras, debido a la quema de residuos agrarios (una costumbre que debería erradicarse, ya que se pierden nutrientes del suelo y se genera contaminación atmosférica, además del riesgo de incendios, imprudencias de todo tipo, etc.). Los obstáculos a la gestión por parte de los conservacionistas no tienen en cuenta que la conservación (como se desprende de lo que dice Folch sobre el sostenibilismo) no puede consistir en no hacer nada, porque el clima, al cambiar, lo alterará todo: el fuego y las sequías cambiarán la dinámica de la vegetación y pueden “estepizar” el paisaje, por lo que algún tipo de gestión será indispensable. En cualquier caso, el libro de Castelló es muy recomendable. 

Una aventura no totalment imprevisible

Por otra parte, uno de nuestros “clásicos” de la ecología, Joandomènec Ros, nos ofreció un panorama de su pensamiento que vale la pena conocer (Joandomènec Ros, 2023. Una aventura no totalment imprevisible, La meva visió de la ciència i de la cultura. Publ. de l’Abadia de Montserrat). No se puede considerar un libro sobre ecología y medio ambiente, aunque el autor sea ecólogo. Como suele hacer Ros, es una recopilación de artículos, y es comprensible que esto difícilmente pueda resultar en una gran coherencia, pero lo que sí es coherente es el pensamiento del autor. Aborda un conjunto de temas muy interesantes, desde cuestiones de enseñanza y divulgación científica (con especial atención a las traducciones de ensayos, que Ros ha practicado mucho), hasta pandemias, las relaciones entre la ciencia y el resto de la cultura, y la necesidad de cambios en la legislación en favor de la ciencia. 

Sumar persones, bosc i territori

También se publicó un libro colectivo sobre los bosques, resultado de una jornada de conmemoración de los 75 años del Consorci Forestal de Catalunya, que contiene numerosas entrevistas a personas relevantes del mundo forestal, artículos de expertos (Josep Maria Panareda, Marc Castellnou, Antoni Trasobares, Eduard Rojas, Eduard de Ribot, Francesc Mauri y yo mismo), y algunos anexos. Está coordinado por Joan Rovira: (Joan Rovira (coord.) 2023. Sumar persones, bosc i territori, Consorci Forestal de Catalunya, 269 pp.). Este libro tiene el inconveniente de un formato de esos que no se sabe bien cómo colocar en la librería de casa, pero que permite incluir buenas ilustraciones. 

La recivilización

Desde Madrid nos llega una voz imprescindible en la lucha por la transició ambiental, la de Fernando Valladares, plasmada en un libro (Fernando Valladares. 2023. La recivilización. Desafíos, zancadillas y motivaciones para arreglar el mundo. Ed. Destino, 416 pp.). Podéis escucharlo directamente hablar sobre el tema en un vídeo de 2 horas de una conferencia que, con el título del libro, dio en la Universidad Popular de Albacete. Valladares es, con gran diferencia, el ecólogo español con más presencia en las redes sociales. Sus opiniones, críticas con la explotación y contaminación de la biosfera, han provocado que recibiera graves amenazas de carácter fascista. Ha padecido un linfoma grave que ha logrado reducir a un estado crónico leve y, aun así, es corredor de largas distancias y grandes desniveles, por lo que no sorprende que sea un luchador valiente e incansable. El libro cubre prácticamente todos los temas relacionados con el enredo en el que nuestra propia acción nos ha metido, debido al funcionamiento extractivo y nada sensato de la economía en relación con el resto de la naturaleza. Lo hace con un lenguaje sencillo, que a menudo recuerda al de los libros de autoayuda, y de hecho quizá se trate de un libro de autoayuda para la humanidad, para que se entienda a sí misma dentro de la biosfera y descubra que las cosas pueden hacerse de otra manera. Dice que, si nos lo proponemos solo un 15 o 20% de los humanos, será posible evitar el colapso, que de otro modo nos amenaza en muy poco tiempo. Entre muchas otras cosas, nos explica que el capitalismo no es una forma de producción, sino una forma de apropiación, que las empresas quieren ampliar el mercado pero eliminar la competencia, que la economía de escala puede abaratar los precios, pero aumenta el consumo y, por lo tanto, el impacto ambiental, que se produce demasiada comida, que los científicos (que hemos fracasado en la comunicación de lo que supone el cambio climático) deberíamos practicar la desobediencia civil... Repasa los desafíos a los que nos enfrentamos, describe las trabas que ponen los adversarios de cualquier acción contra el cambio climático y las cosas que podemos hacer para cambiar el mundo. Y todo ello considerando desde la economía hasta la psicología. Un libro completísimo y que, a mi entender, debería ser convincente. Está claro que quienes no quieren ser convencidos no lo leerán, pero los demás encontrarán en él argumentos y buenos consejos para la lucha ineludible en favor de nuestra propia especie. A los primeros se les puede aplicar una frase del filósofo francés Vladimir Jankélévitch que recoge Jaume Cabré en Las voces del Pamano: “Padre, no los perdones porque saben lo que hacen”. La cita completa añade: “Malditos sean y que nunca sean perdonados”. 

El triunfo de una extraña amistad

En 2024 se publicó un libro de Leo García Sancho, liquenólogo madrileño que ha trabajado no solo en la Antártida (donde ha estado 17 veces), sino que también ha participado en misiones espaciales en las que se realizaron estudios de biología, lo que le valió un premio Princesa de Asturias a la cooperación internacional. Este libro, que se presentó hace unas semanas en Barcelona, es un catálogo de maravillas sobre las simbiosis, un tema que, cuando yo era joven, se consideraba casi como una curiosidad propia de los líquenes y que hoy sabemos que está presente en todas partes y es uno de los motores de la evolución, como explicó la añorada Lynn Margulis. (Leopoldo García Sancho. 2024. El triunfo de una extraña amistad. Las simbiosis entre vegetales y otros organismos mueven el mundo. Ed. Pirámide, Madrid, 206 pp.). Es importante que la gente entienda que la evolución no funciona solo a través de la mutación del ADN y la selección natural, sino que organismos diferentes se unen para complementarse, intercambian material genético, cooperan generando nuevas relaciones y crean redes en las que la evolución produce constantemente estructuras y propiedades emergentes. Y que toda esta complejidad hace extremadamente difícil prever las consecuencias de cambios bruscos y torpes. 

L’educació ambiental a Catalunya

También se publicó un libro sobre un tema que me resulta muy cercano, ya que le he dedicado trabajo, cursos, artículos y libros: la educación ambiental. Se trata, otra vez, de un libro conmemorativo, en este caso por los cuarenta años de la fundación de la Societat Catalana d’Educació Ambiental. Su autora, Teresa Franquesa, promotora y primera presidenta de esta Sociedad, ha tenido el detalle de dedicárnoslo a los compañeros de la SCEA, como es natural, y a Ramon Folch y a mí “por el liderazgo”, algo que le agradezco mucho. (Teresa Franquesa Codinach. 2024. L’educació ambiental a Catalunya, una mirada a través de la SCEA. Cossetània Edicions, Valls, 201 pp.). Teresa ha publicado también en 2024 otro libro, Cambio climático y ecoansiedad, que aún no he podido leer. 

El mapa de la crisis ambiental en España

El periodista ambiental, muy conocido por sus colaboraciones en La Vanguardia, Antonio Cerrillo, ha sido el coordinador de un libro complejo (Antonio Cerrillo (coord.) 2024. El mapa de la crisis ambiental en España. Ed. Icaria, 256 pp.). En él contribuyen 16 autores en una veintena de capítulos, que tratan problemas de degradación ambiental, tanto antiguos como recientes, y temas relacionados con la transición ecológica. Entre otros casos, se habla del Mar Menor, los deltas del Ebro y del Llobregat, el desastre de Aznalcóllar, Doñana, la cuestión de los purines, la de los plásticos… y, por supuesto, de posibles soluciones. Una ayuda significativa para actualizar conocimientos sobre estos casos problemáticos. 

No pretendo hacer un catálogo exhaustivo, porque hay muchas más obras que no conozco, pero si algunos de estos libros de los que he hablado han pasado desapercibidos entre las montañas de títulos de autores mediáticos, premios literarios, etc., que llenan las librerías, creedme: buscadlos. Todos ellos os resultarán interesantes, algunos emotivos, todos bien escritos. De algunos quizá os enamoréis. Sé que aún no es Sant Jordi, pero no importa. No dejéis que se extingan, porque ahora los libros permanecen poco tiempo en las librerías.