26/03/2021 Noticia

“Hay que integrar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad en las políticas de conservación del medio natural”, Judit Lecina

Comparte

A Judit Lecina le apasiona estudiar los espacios naturales, los bosques y los incendios forestales. En esta entrevista damos un repaso a su tesis doctoral que relaciona estos tres conceptos en una col·lección de estudios científicos  "The key role of ecosystem services in forests: spatial relationships, conservation implications and risk to climate change hazards".

¿Cómo has decidido especializarte en los bosques? ¿Por qué es importante estudiarlos?

A lo largo de los años, me ha interesado el estudio de los bosques mediterráneos como proveedores de servicios ecosistémicos y de biodiversidad. En concreto, la relación entre carbono y biodiversidad de los árboles y la importancia de las áreas protegidas para proveer de dichos servicios ecosistémicos.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de servicios ecosistémicos? 

Es un concepto meramente antropocéntrico, centrado en las contribuciones que los bosques brindan a los seres humanos. Y se pueden caracterizar en 4 grandes grupos: los servicios de provisión, los de regulación, los culturales y la biodiversidad.

Pinyó de Pi blanc germinant Foto: Judit Lecina
Pinyó de Pi blanc germinant Foto: Judit Lecina

Tu tesis doctoral se ha basado mucho en este concepto

Si, en mi investigación he analizado datos que cuantifican estos servicios ecosistémicos o ambientales en los bosques mediterráneos de Cataluña, aunque también hemos podido sumar datos del resto de España y de los bosques de Quebec, Canadá.

El objetivo general de mi tesis doctoral fue el de analizar cómo se distribuyen y relacionan en el espacio, su relevancia en la conservación y su vulnerabilidad y el riesgo frente a perturbaciones derivadas del cambio climático, especialmente los incendios forestales.

¿Y esto como se consigue?  

Es un largo camino. Para empezar cuantificamos qué stocks de carbono y cuanta biodiversidad había en los bosques de España y Québec, y si había alguna relación entre estos dos conceptos, es decir, queríamos saber si había más biodiversidad allí dónde había más carbono almacenado, por ejemplo.

¿Y cuál fue la respuesta……?

La respuesta fue que sí. En España los bosques que almacenan más carbono son a menudo los bosques donde también reside más diversidad de especies de árboles y de aves forestales, y viceversa.

Durante tu investigación también demostraste que las áreas protegidas eran claves para asegurar que los bosques nos ofrezcan estos servicios ecosistémicos.

Exacto, encontramos valores más altos de stocks de carbono en los bosques de áreas protegidas que en las zonas colindantes. También encontramos más hábitats de interés comunitario, hábitats prioritarios y sitios de interés geológico en estas zonas protegidas. Sin embargo, vimos que las que tenían zonas con mayor grado de protección no proporcionaban niveles más altos de servicios ecosistémicos y biodiversidad, o viceversa. Encontramos más riqueza leñosa, riqueza de aves en las zonas cercanas que dentro de las áreas protegidas.

Judit Lecina tomando datos
Judit Lecina tomando datos

¿Así que las zonas que lindan con las áreas protegidas también son claves?

Si, por esto es muy importante planificar todo el paisaje para asegurar una conservación efectiva, esto implica planificar las áreas de protección, pero considerando también sus zonas de frontera y hasta las más alejadas.

En tu tesis desarrollaste una herramienta para evaluar la vulnerabilidad de los bosques.

Si, desarrollamos un marco conceptual que permite evaluar la vulnerabilidad y el riesgo frente a perturbaciones del cambio climático (incendios, sequías, plagas...) y aplicamos este marco conceptual para los incendios en Cataluña.

¿Cuál es la importancia de detectar zonas vulnerables? 

Es importante para gestionar las pérdidas de servicios ecosistémicos, prevenir su desaparición y fomentar su cuidado y preservación. Además de plantear opciones de gestión forestal.

Hemos publicado un artículo en el que demostramos que los bosques húmedos con bajo riesgo en la actualidad tendrán el mayor riesgo en el futuro.

¿Cuáles son los bosques y especies más vulnerables a los incendios? ¿Y los menos? 

Los más vulnerables son aquellos que presentan mayor continuidad vertical y horizontal de combustible, los que son más inflamables y los que tienen una menor capacidad de regeneración. Ahora también hemos publicado un artículo en el que demostramos que los bosques húmedos con bajo riesgo en la actualidad tendrán el mayor riesgo en el futuro.

En nuestros estudios, encontramos que los bosques más vulnerables son los del norte de Cataluña, porque hay especies no adaptadas a los incendios, como las coníferas de pino silvestre, P. sylvestris o pino negro, P.uncinata, que no presentan estrategias de regeneración postincendio. En cambio, en otras zonas de Cataluña encontramos otras especies que sí presentan mecanismos de regeneración postincendio, especies típicas mediterráneas que no son tan vulnerables.

¿Cómo crees que debería gestionarse la vulnerabilidad de los bosques a los incendios? 

Pues, haciendo hincapié en la prevención, en la gestión territorial que hablábamos antes. Los árboles se han quemado siempre y se seguirán quemando, pero es importante gestionar el tamaño de los incendios. Hay que lograr que las especies se adapten mejor, lograr bosques más resilientes. Fomentar especies de planifolios, robles, etc... Y especies que tengan mayor capacidad de regeneración junto a incentivos a propietarios forestales. Además, en Cataluña también encontramos muchas zonas con bosques privados, por lo que sería necesario fomentar una gestión del territorio más estratégica y orientada al cuidado y preservación de los bosques, con fomento e incentivos también para los propietarios forestales.

Alzina surera rebrotant Foto: Judit lecina
Alzina surera rebrotant Foto: Judit Lecina

El abandono rural, el cambio climático y la ausencia de gestión forestal está generando incendios de sexta generación.  ¿Qué crees que falta para lograr un mejor cuidado y preservación de los bosques? 

Creo que es necesario fomentar una gestión del territorio que involucre a actores gubernamentales, propietarios forestales y la ciudadanía entera. Por ejemplo, sería importante evitar grandes masas de bosques continuas, zonas muy densas. Eso es un polvorín para incendios. También se podrían reducir algunas especies de árboles, para dar lugar al crecimiento de otras.

 ¿Cómo te gustaría continuar tu investigación? 

Me gustaría seguir investigando para aplicar el marco conceptual que he comentado antes a otras perturbaciones forestales como sequías y plagas. Así como también en otras regiones y zonas tanto de España, como en otros países. También fomentar la transferencia de los hallazgos y descubrimientos de las investigaciones realizadas al resto de la sociedad. Para eso la divulgación es clave.

¿En nuestra vida cotidiana podemos también contribuir a la preservación de los bosques y de nuestros paisajes?  

Si, por supuesto, podemos elegir los productos que consumimos, priorizar que sean locales y de proximidad; en especial, los alimentos. Además, fomentar la agricultura y ganadería local y próxima ayuda a fomentar más mosaico de paisajes, menos masas de bosques continuas. En resumen: más cultivos, más paisajes heterogéneos y bosques diversos para evitar incendios.

Noticias relacionadas

Infografía
Com beuen les plantes? CREAF
Infografía

Como beben agua los árboles?

Infografía
Fusta Morta CREAF
Infografía

La importancia de la madera muerta en el bosque

Noticia
fusta_morta_GaldricMossoll
Noticia

Los bosques con madera muerta tienen un 23% más de biodiversidad