12/12/2021 Infografía

Las 12 consecuencias del cambio global en las montañas

Comunicación y Relaciones Internacionales

Adriana Clivillé Morató

Periodista convencida de la comunicación para construir mejores organizaciones. Adentrándome en las relaciones internacionales. 
Comparte

 

[Este artículo ha sido escrito junto con Carla Kühleis, durante su estancia en el CREAF realizando prácticas de comunicación internacional.]

Cuando amanece en el refugio Oulettes de Gaube (Francia), Bernat Claramunt está listo para iniciar una expedición como guía científico por el valle de Gaube, en los Pirineos. Como ecólogo del CREAF y profesor de la UAB experto los sistemas montañosos, conoce bien el terreno. Por esto, no puede dejar de mirar el Glaciar des Oulettes y constatar su retroceso, aunque siga mostrándose imponente.

En la travesía que emprende esta vez le acompaña un grupo de investigación científica que busca medir los efectos del cambio global en la montaña. Una actividad que cubrirán en 3 etapas a lo largo del Parque Natural de los Pirineos, ubicado en Francia, para recorrer los restos de los glaciares del macizo del Vignamale, los más extensos de la vertiente norte del Pirineo. Su objetivo es conocer de primera mano el estado de los glaciares y de la vegetación alpina, además de medir las características de los lagos, conocer los usos de praderas y pastos y la evolución de la vida en los valles.

En los Pirineos cada vez hay menor disponibilidad de agua, se constatan cambios en la biodiversidad vegetal y animal, es evidente que la línea del bosque asciende hacia zonas ocupadas antes sólo por praderas, y se vive una nueva realidad social en los pequeños núcleos y pueblos.

Durante la travesía, Bernat Claramunt es contundente: en los Pirineos cada vez hay menor disponibilidad de agua, se constatan cambios en la biodiversidad vegetal y animal, es evidente que la línea del bosque asciende para establecerse en zonas ocupadas antes sólo por praderas, y se vive una nueva realidad social en los pequeños núcleos y pueblos. En este escenario, los glaciares son un paradigma innegable: el aumento de la temperatura los afecta de manera crítica. “Su tamaño es cada vez más pequeño y tienen menor grosor y en el Pirineo es evidente que están desapareciendo”, afirma Claramunt. En esta zona montañosa todos los glaciares han experimentado un retroceso irreversible, algo evidente en los del Aneto, la Maladeta y el Monte Perdido (en Aragón, España), así como los de Ossoue y Marboré (en Francia). En territorio francés, el glaciar Troumouse ha desaparecido completamente en el margen de 40 años; como en Cataluña, donde hoy tampoco queda ningún glaciar.

 

Al mover la barra vertical se aprecia el antes y el después del cambio global en las zonas de montaña y en la vida de las personas:

 

Conoce los 12 puntos calientes del cambio global en las zonas de montaña:

 

 

 

 

Agua, biodiversidad y desarrollo rural

Proveer agua, garantizar la biodiversidad y facilitar el desarrollo de un entorno socio-económico sostenible son algunos de los grandes beneficios que aportan las zonas de montaña. De hecho, son beneficios (o servicios ecosistémicos) que se prestan a todo el continente europeo.

En su función de torres de agua, las zonas de montaña son responsables de suministrar este bien esencial a la mitad de la población mundial, así como de generar energía hidroeléctrica para los habitantes de las tierras altas y bajas. Como puntos calientes de biodiversidad, albergan la mayoría de los lugares de Natura 2000, la red ecológica europea de áreas de protección. Y, además, ofrecen oportunidades para el ocio basadas en sus atributos naturales y su patrimonio cultural.

La intensa demanda de los beneficios que prestan las zonas de montaña añade una presión más allá del riesgo que supone el cambio climático.

Sin embargo, nuestra sociedad demanda cada vez más los servicios que prestan las zonas de montaña, algo que añade una presión más allá del cambio climático y que las sitúa en una posición de mayor riesgo. “Es el momento de plantearse nuevos modelos de desarrollo sostenible para estas regiones”, comenta Bernat Claramunt, que coordina la red científica europea NEMOR, con unas 40 organizaciones de toda Europa. Según el investigador, para asegurar este desarrollo sostenible habrá que determinar un punto de encuentro entre conocimiento científico y acciones y políticas públicas. “El entendimiento mutuo sobre cómo abordar los retos actuales y futuros del cambio global en las zonas de montaña debería ser una de las prioridades en Europa”, asegura.

 

Bernat Claramunt

"El entendimiento mutuo sobre cómo abordar los retos actuales y futuros del cambio global en las zonas de montaña debería ser una de las prioridades en Europa".

BERNAT CLARAMUNT, investigador del CREAF, profesor de la UAB y coordinador de la red europea NEMOR.

 

Además, en este enfoque común habrá que tener en cuenta los retos específicos de cada territorio. "Conocemos los grandes desafíos de las montañas, pero hace falta describirlos en detalle para cada región y determinar cómo proceder", apunta Claramunt. Todavía hay muchas incógnitas en cuanto a cómo afrontar el cambio global en este entorno, y aún quedan muchas lagunas de investigación y conocimiento por cubrir. Por ejemplo, consideramos beneficiosa la diversificación de deportes de invierno, que podría llegar a convertir algunas zonas en estaciones de montaña, pero desconocemos el efecto de la presencia continua de visitantes sobre la biodiversidad de esa zona.

 

Más humanos, más calor, menos agua

La intensa presencia humana, la subida de los termómetros en las cumbres y la menor disponibilidad de agua aceleran una nueva circunstancia en las zonas de montaña. El equilibrio entre disfrutar de la naturaleza y perjudicarla con nuestra presencia es una realidad de difícil encaje, sobre todo cuando es frecuente y sin una regulación clara. Desde la región del Cáucaso, por ejemplo, se alerta de los efectos de los factores antropogénicos.

L'equilibri entre gaudir de la natura i perjudicar-la amb la nostra presència té un encaix difícil, sobretot quan és freqüent i sense una regulació clara. Imatge: Domini públic.
El equilibrio entre gozar de la naturaleza y perjudicarla con nuestra presencia tiene un encaje difícil, sobre todo cuando es frecuente y sin una regulación clara. Imagen: Dominio público.

“La consecuencia de la presión humana sobre los diferentes ecosistemas y la biodiversidad es bastante severa, altera sus estructuras y funciones y, en consecuencia, impacta en los servicios vitales para el bienestar de la población rural y urbana y en el desarrollo sostenible de la región", según explica Mary Kate Ugrekhelidze, vinculada a Sustainable Caucasus, una red de gestión y estudio sobre las montañas, vinculada a las Naciones Unidas, que vela por el desarrollo sostenible de las áreas montañosas de los 5 países del Cáucaso (Armenia, Georgia, Rúsia, Turquia y Azerbaiyán) ubicados entre los mares Caspio y Negro, en el punto de encuentro entre Europa y Asia. También forman parte de Sustainable Caucasus países como Austria y Suiza.

El aumento de la temperatura media conlleva menos precipitaciones y más evaporación del agua, lo cual amenaza a las zonas de montaña con un riesgo de incendio casi inédito hasta ahora y una menor disponibilidad de agua dulce.

El aumento de la temperatura media se traduce en menos precipitaciones y una mayor evaporación del agua, que amenazan a las zonas de montaña de Europa y de todo el mundo. Una de las principales consecuencias es que se incrementa el riesgo de incendio en estos territorios –casi inexistente hasta ahora– y se reduce la disponibilidad de agua dulce. Una realidad que incide también en la red fluvial. Al sur de Europa uno de los ríos más afectados es el Ebro, con un recorrido que nace en el norte de España y desemboca en la costa mediterránea. “En su cuenca se han registrado descensos significativos de más del 50% del caudal anual, en concreto de las estaciones de aforo estudiadas desde 1950 hasta 2010", según se desprende del último informe del Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC), ubicado en Huesca (España). Este impacto tiene ya una incidencia negativa sobre el suministro de agua para el riego, la urbanización, la industrialización y la producción de energía hidroeléctrica.

En otras regiones, el cambio climático se manifiesta de otro modo sobre los ríos. El Danubio, el segundo más largo de Europa después del Volga, ya ha superado su nivel más alto registrado en 1895. Las inundaciones causadas por el deshielo en Europa Central y Oriental y la mayor frecuencia de lluvias torrenciales como consecuencia del cambio climático pone en riesgo su curso por Viena (Austria), Bratislava (Eslovaquia), Belgrado (Serbia) y Budapest (Hungría).

 

Una línea de árboles más lejana

La línea de árboles se desplaza hacia arriba, porque el incremento de temperatura y las largas temporadas sin nieve les permiten sobrevivir en áreas donde antes no era posible. Asimismo, se ha reducido la presión de ganado de alta montaña que mantenía la franja de bosque.

“¿Y cómo reacciona el paisaje, la vida salvaje, a todos estos cambios?”, pregunta Sara Costa, una de las científicas que acompañan a Bernat Claramunt en la expedición por el Parque Natural de los Pirineos. “Te propongo mirar esa cumbre con los prismáticos para identificar dónde llega el límite del bosque. Hace 30 años allí no crecían árboles”, le responde el investigador del CREAF. En las zonas montañosas la línea de árboles se está desplazando hacia arriba, porque el incremento de temperatura y las largas temporadas sin nieve les permiten sobrevivir en áreas donde antes no era posible. Y también porque se ha reducido la presión de ganado de alta montaña, que mantenía la franja de bosque. El cambio climático obliga a muchas especies de plantas y a determinada fauna a adaptar su ciclo de vida y distribución. La diversidad de micro hábitats de montaña ofrece refugio climático sobre todo a especies de pequeño tamaño: desplazándose pocos metros encuentran condiciones similares a las existentes antes del aumento de temperaturas. Algunas especies serán capaces de adaptarse al cambio de condiciones –como la cubierta de arbustos en la tundra por ahora sin árboles– y otras están siendo ya afectadas y en peligro de extinción. Es el caso de animales como el urogallo, cuya población ha menguado de manera drástica a causa de la presencia humana en los hábitats que ocupa en bosques subalpinos del Pirineo y Prepirineo.

Islandia. Imagen: Rafael Manrique
Algunas especies vegetales serán capaces de adaptarse al cambio de condiciones, como la cubierta de arbustos en la tundra, por ahora sin árboles, de Islandia. Otras ya están afectadas y en peligro de extinción. Imagen: Rafael Manrique.
Como consecuencia del progresivo abandono de la actividad agrícola y ganadera tradicional, especies sub arbustivas ocupan las antiguas pasturas. Esta situación homogeniza los ecosistemas y lleva a una pérdida de biodiversidad silenciosa a gran escala.

Asimismo, las zonas de montaña están experimentando rápidas transiciones económicas, demográficas, culturales y de uso del suelo. Una consecuencia de ello es el progresivo abandono de la actividad agrícola y ganadera tradicional. Las zonas de cultivo en desuso las ocupan especies subarbustivas, que ganan terreno y ocupan las antiguas pasturas. Esta situación, homogeniza los ecosistemas y lleva a una pérdida de biodiversidad silenciosa a gran escala. En las tierras bajas, donde se concentran las prácticas agrícolas y la actividad humana, esta realidad también está teniendo consecuencias. Por ejemplo, en Portugal, la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) alerta que el Parque Nacional de Montesinho está experimentando un declive de la producción agrícola debido a las duras condiciones ambientales. “El aumento de los episodios climáticos límite está provocando que los agricultores o abandonen la producción o se vean obligados a instalar nuevas metodologías más eficientes debido a la falta de lluvia", según explica Alberto Teixeira, investigador de la FCT. Más allá de la amenaza sobre el medio ambiente y sus beneficios, el estilo tradicional de vida de las personas también está cambiando y lo seguirá haciendo de manera más acusada.

Más al este, en la región caucásica, también se vive esta situación como una amenaza. “El posible efecto negativo de los cambios meteorológicos tendría repercusiones irreversibles en los aspectos socioculturales y económicos de las poblaciones de montaña", afirma Mary Kate Ugrekhelidze en nombre de la red Sustainable Caucasus.

 

Repensar los pueblos de montaña

Hay, además, un tipo de erosión añadido en las zonas de montaña y es la que provoca la despoblación. Supone pérdida del patrimonio cultural y, como consecuencia, desgasta la realidad socio económica, ya que los pueblos se vacían. La otra cara de la moneda son las segundas residencias con baja tasa de ocupación en estos territorios, que se acaban convirtiendo en barrios fantasma pero que, igualmente, demandan recursos por mantenimiento y servicios.

Sin embargo, a raíz de la pandemia de Covid19 algunas zonas de montaña han experimentado la situación inversa, por el asentamiento de personas en busca de una alternativa al ritmo urbano. Bernat Claramunt insiste en que este crecimiento repentino de habitantes supone una presión añadida: mayor demanda de los servicios ecosistémicos y los beneficios que proporcionan las montañas, además de nuevos retos en una mínima cobertura geográfica del transporte público, acceso a los sistemas sanitario y educativo y conexión a internet. Stefano Sala, de UNIMONT, un centro de investigación y docencia vinculado a la Universidad de Milán (Italia), subraya que "el impacto del cambio global en el activo socioeconómico de las zonas de montaña se ha visto agravado por la crisis del Covid19".

El creixement sobtat d'habitants als pobles de muntanya és una pressió afegida: més demanda de serveis ambientals, mínima cobertura geogràfica del transport públic, accés als sistemes sanitari i educatiu i connexió a internet. Imatge: Domini públic.
El crecimiento repentino de habitantes en los pueblos de montaña es una presión añadida: mayor demanda de servicios ambientales, mínima cobertura geográfica del transporte público, acceso a los sistemas sanitario y educativo y conexión a internet. Imagen: Dominio público.

Ahora bien, la huella de la pandemia de Covid19 en las zonas de montaña es todavía difícil de determinar: “Desde NEMOR creemos que es necesaria una mayor perspectiva para conocer su impacto en la ocupación de pueblos de montaña a largo plazo”, apunta el científico del CREAF y profesor de la UAB.

Los deportes de invierno vinculados a la nieve, una rama esencial para la economía de algunas zonas de montaña, son los otros grandes afectados desde hace años. En los Alpes y en los Pirineos la nieve ha disminuido durante el último siglo y se prevé que esta tendencia continúe. El retroceso de los glaciares, ya evidente tanto en los Pirineos como en los Alpes, es una bandera roja. En los Pirineos la acumulación de nieve por debajo de los 1.500 m podría reducirse en un 78% el último trimestre del siglo XXI según datos del OPCC. “Según el Tercer informe sobre el cambio climático en Catalunya elaborado por la Generalitat de Catalunya, en 2050 podríamos tener la mitad de la nieve que tenemos ahora, y esto es perder mucha nieve”, apunta Bernat Claramunt. Por ello, se prevé que las estaciones de esquí pirenaicas y alpinas sean menos atractivas para el turismo de invierno, lo que trastocará de pleno la economía de estas zonas.

Bernat Claramunt

"Según el Tercer informe sobre el cambio climático en Catalunya elaborado por la Generalitat de Catalunya, en 2050 podríamos tener la mitad de la nieve que tenemos ahora, y esto es perder mucha nieve".

BERNAT CLARAMUNT, investigador del CREAF, profesor de la UAB y coordinador de la red europea NEMOR.

“¿Que podemos hacer entonces para mantener esta actividad, si es tan esencial, Bernat?”, pregunta de nuevo Sara Costa. Por la cabeza de Bernat pasan algunas ideas fugaces, aunque le contesta: “Esta pregunta es más bien para una persona con poder de decisión político, no para un especialista en ecología como yo... como ecólogo te puedo decir que a la hora de planificar cómo nos adaptamos a esta nueva realidad que plantean los deportes de invierno, tanto la sociedad como la gestión política tendrían que ser conscientes de los costes ambientales que puede suponer cada medida de adaptación, basándose en el conocimiento científico y decidir entre todos si los queremos asumir”.

 

Algunos deberes hechos

“¿Algún país europeo ha hecho los deberes?” De nuevo, una pregunta del grupo de especialistas que constata el cambio global en las montañas. Sí, la realidad de las zonas de montaña forma parte del discurso político –tanto a escala local como mundial– y algunos países europeos han promulgado leyes específicas, mientras que otros han adoptado enfoques más sectoriales, orientados a la biodiversidad o la gestión forestal. Existen programas específicos en curso en algunos países de Europa, que promueven la cooperación regional contra la vulnerabilidad de la población de las montañas ante los fenómenos meteorológicos extremos, inducidos por el cambio climático (olas de calor, tormentas repentinas e intensas, bajadas drásticas de temperatura, riadas, etc). También existen proyectos concretos de gestión del agua y el estudio y adaptación al cambio climático, como por ejemplo iniciativas de cooperación transfronteriza.

Glaciar Oulettes, Francia. Foto Frederic Planas
Europa sigue teniendo pendiente impulsar una agenda de investigación y una estrategia política comunes sobre las regiones montañosas. Imagen: Frederic Planas.

Sea como sea, Europa sigue teniendo pendiente impulsar una agenda de investigación y una estrategia política comunes sobre las regiones montañosas. Desde NEMOR se señala la urgencia de impulsar esta agenda, la necesidad de definir las acciones asociadas a ella y un entendimiento mutuo, así como la necesidad de adaptarla a cada realidad.

Sería deseable que la evidencia constatada en expediciones científicas sobre el terreno sea útil para aplicar criterio científico a las directrices y acciones políticas.

La expedición termina su recorrido en el circo montañoso de Gavarnie donde sigue siendo muy evidente el retroceso de las nieves perpetuas, en este caso en los glaciares del Marboré, del Taillón y el de los Gabietos. “Estamos en la vertiente norte, en una zona con mucha altitud donde los glaciares eran una auténtica reserva hídrica... este retroceso tan evidente y acelerado es el paso previo a su completa desaparición”, reflexiona Bernat Claramunt. Ojalá que el resultado de expediciones científicas como esta sean útiles para aplicar evidencia científica a las directrices y acciones políticas.

Noticias relacionadas

Noticia
Es presenta a la COP29 una bateria d'accions polítiques sobre el canvi climàtic en clau Mediterrània
Noticia

Se presenta en la COP29 una batería de propuestas de acción política en clave mediterránea contra la crisis climática

Infografía
Com beuen les plantes? CREAF
Infografía

Como beben agua los árboles?

Infografía
Fusta Morta CREAF
Infografía

La importancia de la madera muerta en el bosque