09/09/2019 Noticia

Los lagartos de climas fríos son los más afectados por el cambio climático

Responsable de comunicación social

Verónica Couto Antelo

Técnica de Comunicación del CREAF desde 2016. Apasionada del mundo natural y su divulgación. Bióloga (UB), máster en comunicación científica (BSM-UPF) y estudiante Humanidades (UOC).
Comparte

Un estudio publicado hoy en Nature Communications reconstruye la historia de los lacértidos des de hace millones de años hasta la actualidad para comparar cómo han actuado delante de otros cambios climáticos. La investigación, liderada por el CREAF, advierte que las especies de las regiones frías serán las más afectadas, porque tienen un rango de distribución pequeño y la temperatura que necesitan para vivir se superará fácilmente.

La lagartija Zootaca vivípara ha sido clave en los estudios de respuesta a los climas fríos. Autoría: Miguel Vences.
La lagartija Zootaca vivípara ha sido clave en los estudios de respuesta a los climas fríos. Autoría: Miguel Vences.

Los lagartos son un grupo de animales que, proverbialmente, ama el sol (se les llama "heliotermos"). Esto se debe a que son organismos de sangre fría, dependen del calor y la radiación solar para alcanzar las temperaturas que les gustan. Entonces, la hipótesis obvia sería que se beneficiarán del calentamiento global, pero… ¿lo harán?

Un equipo de 45 investigadores e investigadoras de 17 países ha repasado el árbol evolutivo de estos réptiles a través de sus características fisiolóficas y genómicas para responder esta pregunta en un estudio publicado hoy en Nature Communications. Se centraron en la fisiología de los llamados lagartos lacértidos, un grupo que está muy extendido en Europa, Asia y África. Los resultados demuestran que son los de climas fríos los que se verán más afectados por el cambio climáticos, pues el aumento de temperaturas también comporta menor humidad y no lo pueden soportar. El análisis evolutivo, además, ha mostrado que las especies de lacértidos surgieron originariamente en ambientes tropicales y se han ido extendiendo a climas temperados adaptándose al frío, motivo que los hace más vulnerables a los aumentos de temperatura.

La lagartija M. Suborbitalis es capaz de sobrevivir en las altas temperaturas del desierto. Autoría: Kirchhof.
La lagartija M. Suborbitalis es capaz de sobrevivir en las altas temperaturas del desierto. Autoría: Kirchhof.

Los lacértidos son un grupo altamente dependiente del clima

Los lacértidos contienen especies que pueden sobrevivir en el calor abrasador del desierto de Namib, pero muchos otros están restringidos a hábitats fríos en montañas de más de 2000m en Europa. Uno de ellos, el lagarto vivíparo (Zootoca vivípara), incluso llega al Círculo Polar Ártico, más al norte que cualquier otro reptil. Hasta ahora, se sabía que los lagartos en ambientes tropicales a menudo operan a temperaturas muy cercanas a las del medio ambiente y cuando el cambio climático conduce a un aumento de la temperatura en su entorno, es posible que no puedan persistir. "Encontramos en estos lagartos un fuerte ajuste entre la fisiología y la temperatura ambiental y esto probablemente los hace muy sensibles al calentamiento global", dice Joan Garcia-Porta, investigador del CREAF y actualmente en la Universidad Washington de St. Louis.

Y con los lacértidos de ambientes templados ¿qué pasa? Basado en datos de fisiología recientemente compilados de más de 50 especies, los investigadores encontraron que gran parte de su biología está igualmente determinada por el clima. Miguel Vences, coautor y profesor de biología evolutiva en la Universidad Tecnológica de Braunschweig, comenta: "Fue sorprendente descubrir cuán prolijamente se adaptan estas especies a su entorno. Su fisiología, tamaño de distribución, riqueza de especies e incluso tasas de mutación: todo se correlaciona fuertemente con las temperaturas que experimentan en la naturaleza".

El estudio utilizó métodos de secuenciación de ADN de última generación y análisis de fósiles para reconstruir la evolución de 262 especies de lagartijas lacértidas. “Nuestros nuevos análisis genómicos determinaron cómo se relacionan este grupo uno con cada uno en términos evolutivos, y cuando se originaron" explica Iker Irisarri, investigador del CSIC en Madrid, que contribuyó en esta metodología. Y añade Katharina Valero, profesora de la Universidad de Hull: “vislumbrar el pasado de la evolución mostró que muchos de ellos se originaron en climas cálidos del pasado, pero desde entonces se han adaptado a medida que la Tierra se enfrió y se extendió a otras regiones”. Por lo tanto, la historia de los lacértidos no tropicales va de la persistencia contra el frío. No ha habido precedentes en su evolución para hacer frente al calor o las condiciones secas durante millones de años.

 

Los lagartos del estudio,  en este caso Gallotia, fueron sometidos a diferentes gradientes de temperatura. Autoría: Miguel Vences.
Los lagartos del estudio, en este caso Gallotia, fueron sometidos a diferentes gradientes de temperatura. Autoría: Miguel Vences.

Las lagartijas pirenaicas confirman que los lacértidos de climas fríos son los que más se resentirán

La lagartija vivípara, quizás la más fría y amante de la humedad, ha permitido confirmar los malos pronósticos. "Hemos visto que las poblaciones en las montañas pirenaicas, donde las temperaturas ambientales se acercan a sus temperaturas preferidas, ya se han extinguido, un presagio de lo que podría suceder con otros lagartos" dice Barry Sinervo, profesor de la Universidad de California en Santa Cruz que ha estado estudiando la disminución de lagartos durante más de 10 años.

Miguel-Angel Carretero, un especialista en lagartos en el instituto CIBIO, Portugal, agrega: "Los mecanismos por los cuales estos lagartos disminuyen son complejos, pero comenzamos a entenderlos mejor. Las temperaturas más cálidas también significan una menor humedad, y el cambio climático obliga a estos lagartos a estar activos en ambientes secos que no pueden soportar". Y más complicado será aun cuando tengan que reproducirse, pues las hembras necesitan una temperatura óptima durante bastante tiempo para que se desarrolle el embrión.

 

Artículo de referencia:

Joan Garcia-Porta et al. Environmental temperatures shape thermal physiology as well as diversification and genome-wide substitution rates in lizards. Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-019-11943-x

Noticias relacionadas

Noticia
IPBES Namibia
Noticia

El IPBES publica dos informes para transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, conservarla y sobrevivir

Noticia
Impacte CREAF
Noticia

El impacto social de la investigación se consolida en la cultura científica del CREAF

Noticia
MiraMon 30 anys CREAF
Noticia

MiraMon, 30 años observando Cataluña desde el cielo