Técnico/a

Albert Vila Bonfill

Soy licenciado en Ciencias Ambientales (UdG) con másteres en Tecnologías de la Información Geográfica (UAB) y en Diseño de Futuros Emergentes (FabLabBCN-IAAC-Elisava). Soy un naturalista con un…

Mi nombre es Albert Vila, tengo un perfil profesional y académico híbrido entre las ciencias de la tierra, el diseño y la tecnología. Soy licenciado en ciencias ambientales (UdG, 1998), máster en sistemas de información geográfica (UAB, 2005), postgrado en bioarquitectura (ESUPT, 2014) y máster en diseño de futuros emergentes (FabLab Barcelona, IAAC y Elisava, 2024). En el ámbito profesional he trabajado en sistemas de tratamiento de aguas biológicos, en seguimientos de biodiversidad y educación ambiental, en sistemas de información geográfica y, sobre todo, en gestión de biodiversidad y espacios naturales protegidos.

Me siento cómodo navegando por la interfaz biosfera-tecnosfera. Me fascina cómo podemos utilizar la tecnología para entender los diseños, procesos y estrategias naturales y cómo, a través de la biomimética, somos capaces de aplicar lo que la naturaleza nos enseña para diseñar nuevos productos, estrategias y soluciones más eficientes y sostenibles.

En el CREAF daré soporte técnico al equipo de Microclim y Eco-fun en temas de sensórica, prototipado, sistemas de información geográfica y trabajo de campo. Me resulta especialmente motivador, después de un largo período de tiempo dedicado a la gestión, poder colaborar en proyectos de investigación.

En mi tiempo libre colaboro en proyectos de ciencia ciudadana y practico actividades físicas al aire libre como montar en bicicleta, jugar a voleibol o hacer senderismo.

Ha participado en:

Ecofun
Proyecto / Iniciativa
Proyectos estatales
Activo

Cambios abruptos ecológicos, monitorización con dispositivos IoT y respuestas funcionales en bosques afectados por el cambio climático

MICROCLIM
Proyecto / Iniciativa
Proyectos estatales
Inactivo

MICROCLIM: Variación microclimática y resiliencia de los sumideros de carbono forestales al calentamiento global