
Las negociaciones en Roma han dado resultados y por fin disponemos del primer plan global para financiar la conservación de la biodiversidad.
El primer plan global para financiar y hacer seguimiento de la conservación de la naturaleza es el resultado más notable de las negociaciones complementarias sobre la COP16 de biodiversidad, celebradas en Roma (Italia) la última semana de febrero 2025. En esta reunión se han retomado las discusiones iniciadas en la COP16 celebrada en octubre de 2024 en Cali (Colombia) sobre la financiación del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que se suspendieron por falta de quórum. Este acuerdo marco busca preservar una tercera parte del territorio y los océanos de todo el mundo desde ahora y hasta el 2030 y deben permitirnos conservar la biodiversidad mundial y revertir su pérdida.
La responsable de Interacción Política y Relaciones Institucionales del CREAF, Alicia Pérez-Porro, realiza una primera valoración de este acuerdo, después de haber asistido a diversas ediciones tanto de la COP de biodiversidad como de clima, como parte de una delegación del centro.
“Las negociaciones en Roma han dado resultados y por fin disponemos del primer plan global para financiar la conservación de la biodiversidad. La geopolítica ha jugado un rol crítico en esta segunda reunión en Roma, por la renuncia de Susana Muhamad –ministra de Medio Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16– y por las políticas estadounidenses contra la conservación que inciden en la retirada de financiación de toda acción ambiental.
El consenso de esta segunda ronda de la COP16 en Roma garantiza implementar el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que contempla tanto el mecanismo financiero como el entorno de seguimiento.
Tenemos una hoja de ruta clara para preservar y restaurar la biodiversidad, aparte de los recursos económicos para impulsarla. Y ésta es una noticia increíblemente positiva, teniendo en cuenta la deriva mundial actual. Sin embargo, hay que decir que como es habitual en este tipo de negociaciones, la ambición ha sido baja”.