19/02/2025 Noticia

Por qué las científicas intervienen un 50% menos que los científicos en los medios de comunicación

Comunicación y Relaciones Internacionales

Adriana Clivillé Morató

Periodista convencida de la comunicación para construir mejores organizaciones. Adentrándome en las relaciones internacionales. 

La responsable de Interacción política y relaciones institucionales del CREAF, Alicia Pérez-Porro, es una de las científicas participantes en la reciente encuesta Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, realizada por el Science Media Center (SMC) España y el grupo de investigación Gureiker de la Universidad del País Vasco. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) publica el informe, presentado recientemente en un acto con clausura de la ministra española de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Pérez-Porro hizo hincapié en que interviene como portavoz en los medios de comunicación como “una responsabilidad para difundir conocimiento científico y no para que me ayude en mi carrera”. Y recordó que ser portavoz ante los periodistas requiere formación y ser capaz de ajustar el relato. 

Este estudio parte de la reflexión por parte del equipo de SMC España en torno al desequilibrio de género entre las voces científicas con presencia en los medios de comunicación. Y de constatar que las mujeres científicas muestran menor predisposición a la hora de hablar con periodistas. El resultado es una brecha que afecta a cómo se percibe la ciencia, en palabras de Izaskun Lacunza, directora general de la FECYT. "Parece que las mujeres se inhiben del debate público, porque el 50% de las opiniones científicas no se difunde y pertenecen a mujeres", reflexionó Lacunza. "Necesitamos a las científicas en este debate público e identificar por qué no tienen presencia". 

La falta de tiempo por razones de conciliación familiar es una de las barreras que afecta más claramente a las mujeres que a los hombres, de acuerdo con las respuestas del personal investigador encuestado: es el motivo dado por un 22,9% de mujeres frente a un 10% de hombres.

La gestión del odio en las redes sociales y su conexión con exponerse a los medios de comunicación también se puso sobre la mesa al presentar el informe. En este caso un hombre, el catedrático de la Universidad de Sevilla Alfredo Corell, comentó su experiencia de acoso recibido desde las redes en la mesa redonda posterior a la presentación del estudio.