28/08/2020 Noticia

Crear paisajes menos inflamables reduciría hasta un 50% el área quemada prevista para los próximos 30 años

Responsable de comunicación

Anna Ramon Revilla

Soy licenciada en Biología (2005 UAB) y Máster en Comunicación Científica y Ambiental (2007 UPF) . Desde 2011 soy la Responsable de Comunicación del CREAF.
Comparte

Un estudio colaborativo entre España y Portugal ha comprobado con modelos matemáticos que, si se cambia el tipo de paisaje, modificando la vegetación y promoviendo actividades agrícolas de alto valor natural, se reducen drásticamente las zonas quemadas.

Reserva Xures Geres. Foto: Sergei Gussev, CCBY
Reserva Xures Geres. Foto: Sergei Gussev, CCBY

California está en llamas y Portugal registra su peor año de incendios desde el funesto 2017. Que España viva un escenario así es sólo cuestión de tiempo. La paradoja es que mientras la inversión en fuerzas de extinción crece, el número de grandes incendios forestales año tras año no para de multiplicarse. ¿Qué está fallando? Un estudio reciente, publicado en la revista Ecosystem Services, demuestra que la solución real a los grandes incendios se encuentra en la misma naturaleza: hay que crear paisajes menos inflamables. El estudio demuestra que si se actúa sobre el paisaje y se promueven prácticas agrícolas, se puede llegar a reducir hasta un 50% el área afectadas por grandes incendios forestales prevista para el período entre 2030 y 2050. El co-autor principal, Adrián Regos, de la Universidad de Santiago de Compostela, afirma que hay que gestionar el riesgo de incendios teniendo en cuenta las características de la vegetación, aplicar medidas concretas para crear paisajes menos inflamables, con especies que quemen más lento, con menos densidad de vegetación, más heterogéneos y, en definitiva, más resistentes al fuego. “Un concepto que desde la ciencia se ha bautizado con el nombre de gestión inteligente del fuego o firesmart”, aclara Silvana Pais, del Centro de investigación CIBIO/InBIO de la Universidad de Porto.

hay que gestionar el riesgo de incendios teniendo en cuenta las características de la vegetación, aplicar medidas concretas para crear paisajes menos inflamables, con especies que quemen más lento, con menos densidad de vegetación, más heterogéneos y, en definitiva, más resistentes al fuego.

Adrián Regos, de la Universitat de Santiago de Compostel·la.

“El cambio climático, con altas temperaturas y sequía extrema, y el bosque homogéneo y joven que ha crecido debido al abandono de prácticas agrícolas ancestrales son dos ingredientes básicos de los incendios de sexta generación. Estos superincendios queman con temperaturas y velocidades de propagación que escapan al control de las fuerzas de extinción, de los cortafuegos y de otras técnicas de protección. Ante esto, se requiere un cambio de paradigma, una visión preventiva e integradora del territorio con políticas que fomenten la creación de paisajes resistentes al fuego, pero que al mismo tiempo aseguren un aprovechamiento sostenible de los recursos y la conservación de la biodiversidad asociada, lo que se conoce como una solución basada en la naturaleza”, añade Regos.

Núrias Aquilué i Lluis Brotons del la Unitat Mixta CTFC-CREAF
Lluis Brotons de la Unidad Mixta CTFC-CREAF

"Las matemáticas están preparadas para que podamos comprobar desde un ordenador cómo crear un territorio menos apetecible para las llamas, que no queme de forma incontrolable. Estas herramientas científicas pueden ser muy útiles para mejorar la toma de decisiones a la hora de gestionar de forma integrada el territorio".

Lluís Brotons, investigador del CSIC en el CREAF y líder de la Unidad Mixta InForest CREAF-CTFC.

Matemáticas que apagan fuegos

El artículo ha tomado como caso de estudio la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés (Galicia) y se ha llevado a cabo mediante el modelo REMAINS, que reproduce la dinámica del fuego según escenarios prediseñados.

Con este modelo matemático se han probado varios escenarios para esta región y se ha determinado, por ejemplo, que la opción más efectiva para disminuir las hectáreas quemadas es promover la agricultura extensiva y convertir, de forma gradual, los bosques de coníferas y eucaliptus en bosques de robles nativos.

Núrias Aquilué de la Unitat Mixta CTFC-CREAF
Núrias Aquilué de la Unidad Mixta CTFC-CREAF

"El modelo simula incendios forestales (la ignición, propagación, quema y extinción de fuegos), la dinámica de la vegetación (es decir, la sucesión natural y la regeneración posterior al incendio), los cambios en el uso de la tierra (por ejemplo, el abandono o la intensificación de la agricultura) y la ordenación forestal (como el aumento de las plantaciones intensivas para la producción de madera)".

Núria Aquilué, investigadora de la Unidad Mixta InForest CREAF-CTFC.

Gestión a tres bandas

Los resultados muestran cómo una aplicación eficaz de las políticas agrícolas reduciría el peligro de incendios y, al mismo tiempo, garantizaría la conservación de la biodiversidad, estabilizando la disponibilidad de hábitats para especies protegidas o amenazadas a lo largo de las próximas tres décadas.

Asimismo, la creación de estos paisajes menos combustibles aumentaría el secuestro de carbono. En el caso de estudio, por ejemplo, la gestión activa del territorio provocó un aumento de cerca de 3.5 teragramos de carbono (TgC) entre 2020 e 2050.

Reserva Geres Xures. Foto: Wikipedia
Reserva Geres Xures. Foto: Wikipedia

Este estudio ha sido desarrollado gracias a FirESmart, un proyecto de investigación que busca soluciones sostenibles que se maximicen los beneficios entre la prevención de incendios y los servicios de los ecosistemas. En él participan diversos institutos y centros de investigación de Portugal y España (CIBIO/InBIO, proMetheus, CREAF, Universidad de Santiago de Compostela, CITAB, CIMO y CSIC), y está financiado por la FCT (Fundação para a Ciência e a Tecnologia - Portugal).

Artículo

Pais S, Aquilué N, Campos J, Sil A, Marcos B, Martínez-Freiría F, Domínguez J, Brotons Ll, Honrado J & Regos A (2020). Mountain farmland protection and fire-smart management jointly reduce fire hazard and enhance biodiversity and carbon sequestrationEcosystem Services. 44: 101143. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101143

Noticias relacionadas

Noticia
IPBES Namibia
Noticia

El IPBES publica dos informes para transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, conservarla y sobrevivir

Noticia
Impacte CREAF
Noticia

El impacto social de la investigación se consolida en la cultura científica del CREAF

Noticia
MiraMon 30 anys CREAF
Noticia

MiraMon, 30 años observando Cataluña desde el cielo