
¿Cuál es la diferencia entre resiliencia y vulnerabilidad y por qué esto es clave en el ámbito forestal?
Imagina que eres un responsable político que trabaja en la gestión de los impactos del cambio global en los ecosistemas forestales, como la sequía, las plagas o el riesgo de incendios. En tus conversaciones con colegas y, quizás, con investigadores, aparecen con frecuencia dos conceptos clave: la "resiliencia", entendida como la capacidad de un bosque para recuperar su funcionamiento normal tras una perturbación, y la "vulnerabilidad", definida como el grado de susceptibilidad de un bosque ante un riesgo.
¿Hasta qué punto son distintos estos conceptos y cómo deben aplicarse? Comprenderlos es esencial para diseñar estrategias efectivas que ayuden a gestionar y adaptar los sistemas forestales al futuro que les espera.
Este análisis de la resiliencia y la vulnerabilidad surge de un debate riguroso entre investigadores de la Technical University of Munich y del CREAF con la Universidad Autónoma de Barcelona. Nos dimos cuenta de que era necesario examinar en profundidad ambos conceptos, ya que si se usaban de manera confusa, se corría el riesgo de perder claridad en los mensajes dirigidos a responsables políticos, como por ejemplo en las recomendaciones del IPCC o el IPBES. La discusión dio lugar al artículo "Resilience and vulnerability: distinct concepts to address global change in forests", publicado en Trends in Ecology and Evolution, que resumimos a continuación.

Resiliencia vs. vulnerabilidad: dos conceptos distintos
Resiliencia vs. vulnerabilidad: dos conceptos distintos
La resiliencia hace referencia, en términos generales, a la capacidad de un bosque para absorber o soportar perturbaciones, incluidas aquellas agravadas por el cambio global, como los fenómenos climáticos extremos. Se centra en cómo un ecosistema forestal responde a lo largo del tiempo y cómo se recupera después de un incendio o una tormenta, manteniendo sus funciones y servicios. Por ejemplo, si una tormenta de viento derriba árboles en un bosque templado, este perderá capacidad para regular el clima, ya que absorberá menos CO₂. Con el tiempo, el ecosistema se regenera con el crecimiento de nuevas plantas y recupera su capacidad de capturar carbono.
La vulnerabilidad, en cambio, se enfoca en la susceptibilidad de un bosque ante impactos adversos y en su capacidad de adaptación. Tiene un enfoque más analítico y se usa para identificar qué bosques son más vulnerables, a menudo mediante mapas.
Ambos conceptos aportan perspectivas valiosas, pero tienen orígenes y aplicaciones diferentes. Los estudios sobre resiliencia provienen de la teoría ecológica y enfatizan la recuperación y la resistencia a lo largo del tiempo. En cambio, las evaluaciones de vulnerabilidad surgieron en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres, con un enfoque en la susceptibilidad y la identificación de áreas de mayor riesgo. Esta diferencia de perspectiva conduce a enfoques distintos en la evaluación y gestión de los bosques.
Diferencias clave e implicaciones prácticas
Diferencias clave e implicaciones prácticas
- Historia y metodología:
- Historia y metodología:
- Resiliencia: Tiene su origen en los estudios ecológicos y se usa menos en el ámbito político. A menudo implica la identificación de umbrales y puntos de inflexión. Por ejemplo, si la frecuencia de los incendios aumenta hasta el punto de que los bosques pierden su capacidad de regenerarse, habrán superado un umbral y podrían transformarse en un ecosistema diferente.
- Vulnerabilidad: Desarrollada en el campo de la reducción del riesgo de desastres, se ha utilizado con más frecuencia en la política (por ejemplo, en los informes del IPCC).
- Componentes y enfoque:
- Componentes y enfoque:
- Resiliencia: Se centra en las trayectorias posteriores a una perturbación, incluyendo la resistencia y la recuperación a lo largo del tiempo. Se ocupa de mecanismos como la dinámica del banco de semillas o las características del suelo que favorecen la regeneración.
- Vulnerabilidad: Se centra en las condiciones previas a una perturbación, analizando la susceptibilidad y la capacidad adaptativa de los bosques, generalmente mediante mapas.
- Aplicación en políticas y gestión:
- Aplicación en políticas y gestión:
- Resiliencia: Es útil para entender cómo se puede mejorar la capacidad de los bosques para afrontar el cambio global. Por ejemplo, algunas especies de pino tienen piñas serotinas que permanecen cerradas hasta que el calor intenso de un incendio las hace abrirse, permitiendo la dispersión de semillas y la regeneración del bosque. Este concepto ayuda a identificar procesos críticos que aportan estabilidad a largo plazo a los ecosistemas forestales.
- Vulnerabilidad: Proporciona herramientas prácticas para identificar áreas de alto riesgo y priorizar intervenciones basadas en evaluaciones espaciales y adaptativas. Dado que ha sido más utilizada en el ámbito político (como en los informes del IPCC), también facilita la implicación de actores clave y considera factores socioeconómicos.

Mirando al futuro: de los conceptos a la aplicación práctica
Mirando al futuro: de los conceptos a la aplicación práctica
Resiliencia y vulnerabilidad son conceptos complementarios a la hora de entender cómo los bosques responden a las perturbaciones climáticas. Aunque ambos son importantes, su uso depende del objetivo del análisis. Por ejemplo, si se quiere elaborar mapas o evaluar la susceptibilidad, el concepto de vulnerabilidad puede ser más adecuado. En cambio, si se desea hacer un seguimiento de los cambios en los bosques a lo largo del tiempo, como determinar si han superado un umbral y se están transformando en matorrales debido a incendios frecuentes, el concepto más pertinente será el de resiliencia.
Aplicar estos conceptos de manera rigurosa puede mejorar la toma de decisiones políticas y las prácticas de gestión forestal. Una comprensión sólida de estos términos facilitará estrategias más efectivas en un mundo en constante cambio.
Artículo de referencia: Lecina-Diaz J, Martínez-Vilalta J, Lloret F, Seidl R (2024). Resilience and vulnerability: distinct concepts to address global-change in forests. Trends in Ecology and Evolution. Volume 39, Issue 8, 706–715. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2024.03.003
Agradecimientos: J.L-D. ha sido financiado por la Alexander von Humboldt Foundation. J.M-V. ha recibido el apoyo de un premio ICREA Academia. F.L. agradece la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (PID2020-115264RB-I00). R.S. ha sido financiado por el Consejo Europeo de Investigación bajo el programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea (Acuerdo de subvención 101001905, FORWARD). F.L., J.M-V. y R.S. también han recibido apoyo del proyecto europeo H2020RUR-2020-2 RESONATE (subvención núm. 101000574).