14/06/2021 Noticia

El efecto margarita y la naturaleza estereotipada

Investigador/a sénior

Sandra Saura Mas

Actualmente soy investigadora del CREAF y profesora titular de la unidad de Ecología (Departamento de biología animal, vegetal i ecología) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Comparte

¿Siempre hay hojas secas en el otoño? ¿Todo los rincones del planeta tienen cuatro estaciones? ¿Se ha transformado la margarita en una flor universal? Hoy en el tren de la ecologia Sandra Saura Mas nos enseña como la naturaleza tampoco se escapa de los estereotipos.

CC0 - Public Domain.
CC0 - Public Domain.

Esta vez el trayecto será entre flores y primaveras, y comienza, invitándote a dibujar una flor. Y si te atreves, también puedes compartirla en las redes sociales. Este ejercicio lo uso a menudo en clases, charlas o cursos para introducir dos conceptos clave que se necesitan para la investigación, la ciencia y el naturalismo: la observación (primera fase del método científico) y la creatividad (fase clave en la búsqueda de soluciones a los problemas). Normalmente, el resultado de este ejercicio es que el 80% de las flores dibujadas son como ésta:

margarida_Estereotip (1)

El 80% de las flores del planeta son margaritas como ésta? ¡No! Entonces, ¿por qué todo el mundo suele dibujar la misma flor? Hablamos de lo que yo he definido como efecto margarita.

El efecto margarita puede deberse a varios motivos, pero principalmente porque durante mucho tiempo la educación artística y la científica se han basado en la repetición y memorización de formas y conceptos, en lugar de basarse en la capacidad de observación y la creatividad. Alguien nos enseñó a dibujarla así y se nos valoró positivamente que fueran todas bien iguales. En particular, el efecto margarita sucede sobre todo porque no la dibujamos a partir de la capacidad de descubrimiento y observación, y fijándonos con la naturaleza y su diversidad. No buscamos la flor más cercana al lugar en el que nos encontramos y la dibujamos, sino que dibujamos lo que tenemos en el imaginario clasificado como flor. Este imaginario nos limita y lo que es más grave: limita la realidad, que se increíblemente diversa. ¡¡¡En los Países Catalanes hay unas 3.158 especies de plantas vasculares (Bolós et al. 1993), de familias muy diferentes y con flores increíblemente diversas!!!

Flores de los Países Catalanes, que como podemos observar son muy diversas en cuanto a formas, colores y tamaños. Fuente: Montaje a partir de fotografías de la Asociación Flora Catalana. Si hace clic sobre este enlace, encontrará los nombres de las especies y el autor / a de la fotografía. El quién es quién de las flores de los Países Catalanes!
Flores de los Países Catalanes, que como podemos observar son muy diversas en cuanto a formas, colores y tamaños. Fuente: Montaje a partir de fotografías de la Asociación Flora Catalana. Si haces clic sobre este enlace, encontrarás los nombres de las especies y el autor/a de la fotografía. ¡El quién es quién de las flores de los Países Catalanes!

Las flores y las mariposas: la mariposa de Austin

¿Conoces la historia de la mariposa del Austin? Austin, un niño de primaria, debe dibujar una mariposa. Se trata de un proceso educativo al que en lugar de enseñarle a dibujar una mariposa copiándola de la pizarra, se le da la oportunidad de observar diferentes tipos de mariposas, poder elegir qué quiere dibujar, observarla, descubrirla y finalmente dibujarla y pintarla. El resultado no tiene pérdida. ¿Qué pasaría si mezcláramos arte, observación, investigación, auto y coevaluación? ¿Como dibujarían las flores y las mariposas las nuevas generaciones? Y lo que es más importante, ¿cómo se relacionarían con el medio ambiente?

Avanzamos con nuestro tren de la ecología y, mientras dibujamos flores y mariposas hacemos parada en una clase de primaria de Caldes de Malavella donde hoy se explican las partes de una flor. Seguro que a todas nos viene a la cabeza la foto del típico esquema de las partes de una flor que nos enseñaron para aprenderlas de memoria. Y ahora os planteo el siguiente ejercicio, en la línea de los que hemos venido comentando: observa la flor más cercana que tengas y determina sus partes. Te puedes ayudar de una lupa y de un trozo de papel para dibujarlas y identificarlas. ¿Encuentras todas las partes del esquema del libro que recuerdas o que has encontrado en Google? No, ¿verdad? ¡Dependerá de la flor que hayas cogido, pero probablemente no estén todas las partes! Porque la naturaleza es diversidad y no todas las flores son como las del esquema memorizado de nuestro libro. ¡Así que aprendimos unas partes que en la mayoría de los casos no sabemos observar en la realidad!

Izquierda: partes de una flor. Fuente: Enciclopèdia Catana, Josep Lluís Ferrer. Derecha: La margarita y sus inflorescencias y flores, Bellis perennis. Wikimedia.
Izquierda: partes de una flor. Fuente: Enciclopèdia Catana, Josep Lluís Ferrer. Derecha: La margarita y sus inflorescencias y flores, Bellis perennis. Wikimedia.

Si volvemos al efecto margarita, pasa lo mismo, a menudo, dibujamos una flor memorizada, no observada y no nos hacemos conscientes de qué partes de la flor estamos dibujando. Y como curiosidad, sobre las margaritas, desde un punto de vista botánico, la famosa "margarita" que tan a menudo dibujamos como el estereotipo de flor, no es una flor sino una inflorescencia, es decir, un conjunto de muchas flores.

No siempre hay hojas secas en otoño

Volvemos a subir al tren y en la próxima estación sube una vendedora de rosas cortadas. Las flores más grandes y coloridas son las más apreciadas normalmente, al igual que con la fruta y la c verdura,osas de la estética de la globalización. ¿Pero realmente esto le sirve a la flor? ¿Cuanto más grande mejor?

Las flores son una estructura preciosa y prueba de ello es la cantidad de comercio que hay alrededor de las plantas de jardín y de los ramos de flores. Sin embargo, las flores tienen un papel mucho más importante que decorar las casas de la gente, o declarar el amor hacia alguien, es el órgano reproductivo de las plantas. En definitiva, es una estructura importantísima para la vida de las plantas y, por tanto, también para la nuestra. Hay flores grandes y flores pequeñas y en función de cómo dispersen el polen, por el viento o a través de insectos, les será más eficiente un tamaño u otro, ser más vistosas o más ligeras. Y aún más: no todas las plantas se reproducen con flores, hay que lo hacen por esporas, como los helechos o los musgos, pero estas las dejamos para otro día.

Jara negra (Cistus salviifolius), un arbusto capaz de vivir en los lugares más increíblemente mediterráneos.
Jara negra (Cistus salviifolius), un arbusto capaz de vivir en los lugares más increíblemente mediterráneos. Crédito: Sandra Saura Mas.

Nos dormimos con el olor de las rosas de la vendedora de flores del tren y nos despertamos en la última parada de hoy: Colombia, 2021, de nuevo, dentro de un aula de una escuela de primaria. La profesora está dando clase de ciencias hoy: "la rotación, la traslación y las estaciones" y explica el porqué de las cuatro estaciones. Esto ocurre actualmente, por ejemplo, en Colombia. Muchos niños y niñas aprenden las estaciones del año desde la perspectiva europea o norteamericana, hay cuatro estaciones, en verano hace calor, en otoño caen las hojas, en invierno hacemos muñecos de nieve y durante la primavera todo florece. Podéis encontrar un ejemplo de algunos materiales didácticos que se utilizan hoy en Colombia en este enlace.

Por su localización cerca de los trópicos, Colombia no tiene las 4 estaciones de regiones temperadas, sin que tiene dos: la estación seca (sin lluvia) y la estación húmeda. Aún así, en muchas escuelas todavía enseñanel discurso colonialista.

Es un ejemplo de cómo todavía queda mucho trabajo por hacer para lograr la descolonización a nivel social y cultural. Por su localización, cerca de los trópicos, Colombia no tiene las estaciones de regiones templadas: invierno, primavera, verano y otoño, sino que tiene dos estaciones: la estación seca (sin lluvia) y la estación húmeda (con mucha lluvia), y están marcadas por más o menos presencia de lluvia.

La época húmeda se suele denominar invierno en Colombia y se puede dar en diferentes meses del año, dependiendo de la región climática en la que nos encontramos. En la costa atlántica tendrá lugar entre abril y octubre; en las tierras altas de las cordilleras (Valle del Cauca y Valles altas de Magdalena) será entre marzo y mayo, y de septiembre a noviembre; en las regiones amazónicas y pacíficas las precipitaciones son abundantes todo el año. A su vez, las temperaturas oscilan entre los 17 y los 30 ºC a lo largo del año. Y como resultado de este clima, en Colombia, la planta del café presenta dos períodos de floración: entre mayo y octubre, y entre noviembre y abril. Las orquídeas salvajes en climas tropicales pueden florecer dos o tres veces al año, aunque fuera de su hábitat natural a menudo florezcan sólo una vez al año (si quien las cuida sabe encontrarles un lugar con las condiciones adecuadas).

Si la parada la hacemos en la cuenca mediterránea, por ejemplo, en Montserrat, en alguna zona de matorral, pinar o encinar mediterráneo, veremos que en primavera es la estación en que encontramos más biodiversidad de flores. Por otra parte, si la parada la hacemos en otoño, también encontraremos plantas florecidas, como el romero o el tojo, y no encontraremos hojas secas rodeándonos ni tampoco nieve en invierno.

La bruguera (Erica multiflora) es una planta que florece en hivierno y llena de color el matorral mediterráneo. Crédito: Public Domain.
La bruguera (Erica multiflora) es una planta que florece en hivierno y llena de color el matorral mediterráneo. Crédito: Public Domain.

Naturaleza estereotipada

La globalización y la colonización no sólo han afectado a nivel económico, también cultural y social. Y es este el motivo que, incluso a nivel educativo, aun se continúa enseñando, alrededor del mundo, que en invierno debe haber nieve y que las hojas sólo caen en otoño, cuando en los climas tropicales o mediterráneos, las hojas van cayendo paulatinamente a lo largo del año, porque la mayoría de árboles no son de hoja caduca, como en las latitudes más frías y templadas. Quizá por eso, en otoño, la gente quiere ir a ver cómo caen las hojas de los árboles en la Garrotxa o el Montseny, espacios más alejados del clima mediterráneo, más cercanos a climas eurosiberianos, y se colapsan los accesos a estos parques naturales. El imaginario de la ecología globalizada y promovida por países de latitudes templadas-frías del norte de Europa y norte de América nos lo ha enseñado así a través de películas y libros.

Hay que ser conscientes que también existen estereotipos ecológicos, estereotipos sobre la fauna y flora, sobre los bosques y sobre como nos relacionamos con el medio natural cercano. Quizás por eso La Garrotxa se masifica de personas buscando hojas caídas en el otoño.

Un estereotipo se puede definir como un conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o de los patrones culturales previamente establecidos. Los estereotipos son a menudo los causantes de la discriminación y del no respeto hacia la diversidad. Hay que ser conscientes de que también existen estereotipos ecológicos, estereotipos sobre la fauna y flora, sobre los bosques y sobre cómo nos relacionamos con el medio natural próximo. ¿Y si en lugar de dejarnos llevar por los estereotipos y las narrativas dominantes nos centramos en educar para observar, investigar y aceptar el entorno natural que nos rodea tal y como es, sin buscar imaginarios ecológicos? ¿Y si abandonamos los pensamientos dominantes de otros lugares del mundo?

En un pequeño trayecto en tren podemos observar nuestro entorno, sin prejuicios ni imaginarios y estereotipos preconcebidos. Debemos subir al tren de la ecología real y bajar del tren del 'mainstreaming' dominante. Y a partir de la observación y la creatividad, empezar a crear las contra-narrativas ecológicas basadas en los ecosistemas reales de nuestro entorno más cercano. Un entorno mediterráneo donde no sólo hay flores en primavera, un lugar de flores pequeñas y diversas, de inviernos llenos de campos floridos de rabaniza blanca, veranos con el litoral teñido de lila por el color de las flores de las saladinas, y otoños mediterráneos con olor a flores de romero y sin alfombras de hojas secas.

 

Recomendaciones:

Para identificar, formarse y disfrutar de imágenes con información fiable sobre la flora de los Países Catalanes: Flora Catalana: www.floracatalana.cat. También es muy recomendable su revista Milfulles, sobre botánica en el sentido más amplio (etnobotánica, taxonomía, tecnología ...), coordinada por Anna Maria Oliva Casas

Agradecimientos la Carolina Londoño y la Verónica Sandoya para ayudarme a encontrar materiales e información locales sobre educación y flora de Colombia y Ecuador.

Bibliografia citada:

  • Bolòs Oriol de et al. Flora manual dels Països Catalans. 2a ed. Barcelona: Pòrtic, 1993.
  • Ramírez Víctor H., Arcila Jaime, Jaramillo Álvaro et al. 2010. Floración del café en Colombia y su relación con la disponibilidad hídrica, térmica y de brillo solar. Cenicafé, 61(2):132-158. 2010
  • Batygina Tatyana, Bragina Elena, Vasilyeva Valentina. 2003. The reproductive system and germination in orchids. Acta biologica cracoviensia. Series botanica 45/2: 21–34

Noticias relacionadas

Noticia
IPBES Namibia
Noticia

El IPBES publica dos informes para transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, conservarla y sobrevivir

Noticia
Impacte CREAF
Noticia

El impacto social de la investigación se consolida en la cultura científica del CREAF

Noticia
MiraMon 30 anys CREAF
Noticia

MiraMon, 30 años observando Cataluña desde el cielo