
¿Quieres aprender más sobre mariposas mientras participas en un proyecto científico?
Ahora que llega marzo, comienza una nueva campaña de seguimiento de mariposas en el CREAF y, si estás motivada, ¡puedes formar parte!
Las mariposas son animales que gozan de una gran estima en la sociedad. Tienen colores vistosos, viven tanto en entornos salvajes como en ciudades y poseen una lengua muy especial para succionar el néctar de las flores, conocida como espiritrompa. En definitiva, son muy atractivas. Por este motivo, los voluntariados que trabajan con mariposas resultan ser todo un éxito, y así lo hemos podido confirmar con nuestros observatorios de seguimiento de mariposas urbanas –en Barcelona y Madrid, el uBMS– y metropolitanas –en el área metropolitana de Barcelona, el mBMS–, que han logrado reunir a casi un centenar de personas voluntarias.
¿Qué hacen estas personas amantes de las mariposas?
¿Qué hacen estas personas amantes de las mariposas?
Identifican y cuentan mariposas. El principal objetivo de los voluntarios y voluntarias de los observatorios de mariposas es identificar cuántas especies hay a lo largo de un itinerario fijo y cuál es su abundancia. Durante toda la campaña de seguimiento, que dura desde marzo hasta noviembre, la persona implicada recorrerá cada semana el mismo transecto del parque, jardín, playa o espacio fluvial de una ciudad o pueblo metropolitano, y un equipo de investigación les dará apoyo en todo momento.
¿Qué reciben a cambio?
¿Qué reciben a cambio?
Aunque los voluntariados tienen un componente motivacional y altruista importante, desde el área de ciencia ciudadana del CREAF confiamos en que ofrecer un retorno a estas personas es esencial. En primer lugar, proporcionando formación. Los expertos y expertas en mariposas imparten diversos cursos de identificación y manejo de mariposas para las personas involucradas, así como una atención personalizada para resolver las dudas que puedan surgir. En segundo lugar, cada año organizamos una jornada anual de intercambio, donde el voluntariado se conoce entre sí, conoce a los investigadores e investigadoras implicados y se comparten todos los resultados obtenidos en la campaña.
¿Qué hacemos con los datos?
¿Qué hacemos con los datos?
Participar en un proyecto de ciencia ciudadana como los observatorios de mariposas del CREAF implica que los datos recogidos por el voluntariado sirven para realizar estudios científicos. Por ejemplo, ayudan a entender en qué se diferencian las mariposas urbanas de las de ambientes naturales, permiten detectar especies inéditas en los parques metropolitanos o estudiar cómo la sequía afecta a estos insectos.
Vivo en Barcelona o Madrid
Vivo en Barcelona o Madrid
El Observatorio urban Butterfly Monitoring Scheme (uBMS) realiza un seguimiento de las mariposas que habitan en grandes ciudades. Por el momento, contamos con una red de voluntariado en Barcelona y Madrid. En Barcelona, el proyecto incluye 29 parques y jardines de la ciudad, aunque algunos de ellos no están siendo visitados actualmente por ninguna persona voluntaria. Por ello, se buscan especialmente voluntarios para el Parc de la Vall d'Hebron, el Parc de l'Oreneta y el Parc de la Creueta del Coll.

Voluntarios del proyecto de ciencia ciudadana uBMS haciendo el seguimiento de mariposas en el Parc del Carmel. Imagen: Galdric Mossoll
Vivo en el área metropolitana de Barcelona
Vivo en el área metropolitana de Barcelona
El Observatorio metropolitan Butterfly Monitoring Scheme (mBMS) realiza un seguimiento de las mariposas que habitan en ciudades y pueblos metropolitanos. Por el momento, contamos con una red de voluntariado en el área metropolitana de Barcelona y, este año, incorporamos tres nuevos puntos en la ribera del río Llobregat. Esto supone la primera vez que incluimos un espacio fluvial naturalizado, ¡y puedes ser de las primeras personas en sumarte al reto! Estos son los nuevos puntos:
- Río Llobregat alto: Ca n’Albareda (Sant Andreu de la Barca)
- Río Llobregat bajo: Parc Agrari (Sant Boi de Llobregat)
- Río Llobregat medio: Aiguamolls (Molins de Rei).
Por otro lado, el proyecto, que cuenta con 31 espacios metropolitanos para inscribirse, actualmente tiene dos lugares sin cobertura de voluntariado: Parc de la Solana (Sant Andreu de la Barca) y Río Llobregat alto: Ca n'Albareda (Sant Andreu de la Barca).

Joan Pino, director del CREAF e investigador principal del proyecto de ciencia ciudadana mBMS realizando el seguimiento de mariposas en un parque metropolitano. Imagen: Galdric Mossoll