Contar con investigadoras científicas de diversos ámbitos vinculados a la emergencia climática, nos permite acercar la investigación al alumnado y hacerlo, además, con una perspectiva de género.
Verificat y el CREAF combaten la desinformación climática en las aulas de la mano de docentes y alumnado
Por segundo año consecutivo, Verificat y el CREAF irrumpen en las clases de secundaria de Barcelona para desmontar las informaciones falsas sobre la crisis climática que circulan, especialmente, en las redes sociales. Desfake Clima, nombre del proyecto común, forma a los adolescentes en las aulas para que aprendan a identificar fuentes fiables en información climática y detectar y desmontar las narrativas negacionistas. Desde el inicio del proyecto, el curso 2023-2024, Desfake Clima ha llegado a una decena de escuelas y, este año, lo hará a una decena más, formando un total de veinte grupos educativos de la capital catalana.
“El objetivo de Desfake Clima es trabajar la problemática de la desinformación sobre el cambio climático con los estudiantes de una forma cercana, por eso utilizamos ejemplos reales que encontramos en las redes sociales”, apunta Carla Villares, formadora y coordinadora del proyecto Desfake de Verificat. Villares explica que utilizan dos vías para conseguirlo: “Por un lado, con las herramientas y estrategias de la alfabetización mediática y que defendemos desde Verificat y, por otro, gracias a la experiencia que aporta la red investigadoras del cambio climático”.
"Contar con investigadoras científicas de diversos ámbitos vinculados a la emergencia climática nos permite acercar la investigación al alumnado y hacerlo, además, con una perspectiva de género. Cada una habla de una temática diferente, pero todas permiten plasmar la importancia de la evidencia científica en un mundo cada vez más lleno de desinformaciones y noticias falsas. Desde el CREAF tenemos un compromiso firme para realizar este vínculo entre las escuelas y la ciencia", explica Gerard Gaya, técnico de comunicación y formador del CREAF al proyecto Desfake Clima.
Red de expertas en cambio climático
Red de expertas en cambio climático
Uno de los puntos fuertes del proyecto es la red de expertas en alguno de los ámbitos que estudia el cambio climático -desde el uso de renovables, hasta el estado de salud de los suelos agrícolas- que trabaja codo con codo con los institutos. Durante el proyecto, cada una de ellas apadrina un centro y explica en profundidad su área de conocimiento. Una experiencia que ayuda al alumnado a desmentir mitos y desinformación de cada temática para, finalmente, preparar un contenido de calidad para TikTok, que representa el trabajo final del proyecto. Asimismo, este contacto directo con las investigadoras ayuda a incentivar vocaciones científicas entre el alumnado y da visibilidad al papel de la mujer en la ciencia.
“Investigar temas actuales que aparecen en las redes sociales y hablar directamente en las escuelas permite al alumnado trabajar con herramientas que utilizan en su día a día, sintiéndose cómodos y aprendiendo nuevos usos y puntos de vista”, reflexiona Melodia Tamayo, ambientóloga, técnica de apoyo del Comité de Expertos sobre el Cambio Climático y una de las investigadoras de la red de expertas de Desfake Clima. "El proyecto tiene la capacidad de mostrar la cruda realidad de la emergencia climática, pero también las medidas y acciones que pueden abocar esperanza para mitigar sus efectos", apunta, y concluye: "Desfake Clima puede despertar en el alumnado curiosidad y indignación ante las injusticias y falsedades que envuelven la crisis climática, pero también un pensamiento autocrítico y de reflexión sobre sus hábitos y prácticas diarias”.
Para Laura Esbrí, investigadora del GAMA Team en la Universidad de Barcelona, las aulas son “espacios ideales donde los docentes pueden aprovechar sus conocimientos y experiencia para enseñar a detectar cómo algunas noticias o informaciones que circulan a menudo no tienen base científica o una veracidad sólida”. Proyectos como Desfake Clima, considera, "fomentan un pensamiento crítico y proporciona a los alumnos herramientas para identificar fuentes fiables, aprovechando un evento que ha despertado su interés".
Maria Cifré, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, explica su investigación en antropología ambiental y los mitos que se ha encontrado en el alumnado de 4º de ESO del instituto FEP Sant Ramon de Barcelona como parte del primero año del proyecto DesFake Clima. Imagen: Gerard Gaya
La experiencia de los centros
La experiencia de los centros
"El alumnado del ciclo es mayoritariamente adulto y aunque parezca que pueden diferenciar las noticias falsas de las verdaderas, a veces dudamos de nosotros mismos y no nos molestamos en verificarlas", admite Albert Bach, docente en el Instituto de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Barcelona, que este año ha decidido participar de la experiencia. "El formato atractivo y de calidad de los materiales y la posibilidad de acceder a nuevos recursos que, además, están vinculados a un centro de investigación de referencia como el CREAF, nos ha motivado a sumarnos", argumenta la también profesora del centro Marina Garcia Larrey.
El Institut Montserrat Roig es uno de los centros que participó de la iniciativa durante el curso 2023-2024. Sus alumnos optaron por verificar una noticia sobre el deshielo de la banquisa ártica, investigando sobre el origen de la información y ofreciendo herramientas para identificar si se trata de desinformación a través de un vídeo diseñado para TikTok e Instagram.
El proyecto cuenta con el soporte y financiación del Ayuntamiento de Barcelona a través del Plan Clima aprobado en 2023.