Noticia

Jofre Carnicer presenta los resultados del informe del IPCC ante la Comisión de Acción Climática del Parlament

Responsable de rrss y nuevos formatos

Verónica Couto Antelo

Apasionada por la ciencia, la divulgación sobre cambio climático y global y el análisis de los movimientos sociales y de justicia climática. De formación bióloga con mención en biodiversidad (UB
Comparte

El pasado miércoles 18 de enero, el profesor de la Universitat de Barcelona e investigador del CREAF Jofre Carnicer presentó los resultados del último informe sobre cambio climático del IPCC, del cual es autor, ante la Comisión de Acción Climática del Parlament. Durante su intervención destacó la urgencia de una reducción drástica de las emisiones en las próximas dos décadas, del orden del 50% por década, para intentar limitar el impacto sobre las sociedades y los ecosistemas que supondrá un aumento de temperaturas de más de 1.5 °C.

Carnicer destacó la urgencia de una reducción drástica de las emisiones en las próximas dos décadas, del orden del 50% por década

En una intervención de una hora y media con ronda de preguntas de las diputadas y diputados asistentes incluida, Carnicer mostró los puntos principales de conocimiento que tenemos actualmente sobre el cambio climático y global y puso el foco en el impacto sobre la biodiversidad. Esta información proviene de los últimos documentos delIPCC, el panel internacional que cuenta con la participación independiente de científicas y científicos de todo el mundo y hace un asesoramiento de más de 34.000 estudios que han pasado el filtro de la revisión por pares –más conocido cómo peer review, en inglés. En el análisis de la biodiversidad se incluyen datos de una base de datos de más de 100.000 especies de animales, hongos y plantas con los modelos de reducción de su área de distribución en función de los cambios de temperatura y el riesgo asociado de extinción. En este sentido, el experto expresó un dato preocupante alrededor de estas especies en riesgo de extinción: si no se reducen drásticamente las emisiones y se cumplen los escenarios de aumento elevado de temperaturas, es decir de 3 a 4 °C de temperatura media o superiores, se espera un aumento notable del riesgo de extinción, con una reducción de más del 50% del área de distribución en muchas de las especies analizadas.

El cambio climático tendrá impactos sobre la pesca, por la bajada de producción marina, y sobre la actividad agrícola, por el aumento de los impactos de las temperaturas elevadas sobre los cultivos y los impactos de los golpes de calor sobre la salud humana en horario de trabajo en ambientes exteriores. 

Por otro lado, el ecólogo del CREAF y la UB revisó los impactos en los océanos y en el caso de Europa y el Mediterráneo, recordando que por primera vez un informe del IPCC dedicó un capítulo especial a la cuenca mediterránea por su vulnerabilidad. A escala global, si no se reducen las emisiones y llegan a un escenario de más de 3 °C, los impactos que tendría el cambio climático sobre el sector de la pesca son muy preocupantes, puesto que podría disminuir más de un 20% la producción marina, afectando sobre todo a los niveles tróficos superiores (que se incluyen en la dieta de muchas personas). Así mismo, se darían cambios globales en la distribución de especies marinas y en los patrones espaciales de riqueza de especies en el planeta (los conocidos como gradientes de biodiversidad). Otros sectores fuertemente impactados por estos escenarios de calentamiento elevado serían el agrícola y forestal, porque se reduciría la capacidad de trabajo de las personas que trabajan campos de cultivo y ambientes exteriores y afectaría a amplias zonas del planeta, sobre todo en áreas tropicales y subtropicales. Esta reducción de la capacidad de trabajo en ambientes abiertos se produce por el efecto directo de las temperaturas extremas y las olas de calor (>35 °C) en la salud humana. Además, la comparecencia mostró que los nuevos regímenes de olas de calor impactarán sobre todo durante el verano, que es una de las épocas con más producción de los cultivos. En cuanto al sector forestal, se revisaron también datos recientes que documentan el aumento del riesgo de incendios detectado en nuestros bosques.

Comparecencia frente a la Comisión de Acción Climática del Parlament donde intervino el investigador Jofre Carnicer. Foto: CREAF
Comparecencia frente a la Comisión de Acción Climática del Parlament donde intervino el investigador Jofre Carnicer. Foto: CREAF

Los retos de planificar políticas públicas a largo plazo

En el ámbito de la cuenca mediterránea, Carnicer explica cómo el informe describe que los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cumplimiento de los derechos básicos humanos -salud educación, pobreza, igualdad, medio ambiente- son muy asimétricos a la orilla sur y norte del mediterráneo. Se destaca, pues, que el Mediterráneo tiene grandes contrastes sociales, demográficos y ambientales en una zona geográfica muy acotada. El mismo informo del IPCC valora que “la gobernanza en la cuenca del Mediterráneo alrededor de las políticas ambientales todavía es institucionalmente muy débil”, explica el investigador.

El Mediterráneo tiene grandes contrastes sociales, demográficos y ambientales en una zona geográfica muy acotada y eso dificulta el pleno cumplimiento de los ODS

Finalmente, se repasaron los riesgos asociados a la subida del nivel del mar, que es uno de los componentes menos reversibles del cambio climático en comparación con el calentamiento atmosférico que es más reversible y regulable si se reducen las emisiones. Según los datos del IPCC, la subida del nivel del mar se producirá de manera relativamente lenta (unos pocos milímetros por año), pero de manera bastante irreversible en una escala temporal de centenares de años y milenios. Será más rápida y grave cuanto mayor sea el calentamiento atmosférico. Incluso en los escenarios con una reducción drástica de emisiones por parte de las sociedades humanas y una estabilización del calentamiento alrededor de 1.5 °C, el panel internacional predice una subida de alrededor 2-3 metros a muy largo plazo (de aquí además de 2000 años). En la misma escala temporal, de 2000 años, un calentamiento atmosférico de 5 °C podría comportar una subida de 19-22 metros.

Ante esta visión a largo plazo de los informes del IPCC, durante la comparecencia se debatió cómo estos procesos suponen un reto político de planificación a largo plazo en relación al medio costero, las infraestructuras y los 42 millones de habitantes de la costa del Mediterráneo que viven en zonas sensible en la subida del nivel del mar. El cambio climático necesitará diferentes políticas públicas en escalas de varias decenas y centenares de años, por ejemplo, para planificar la adaptación de las infraestructuras costeras y calcular los riesgos de pérdida de inversión que puede suponer diseñar solo a corto plazo.

El video se puede recuperar en el canal del Parlament (la intervención de Jofre Carnicer es a partir de la primera hora y media):



Noticias relacionadas

Noticia
Nou web CREAF
Noticia

El CREAF estrena un nuevo hogar... ¡digital!

Noticia
Memòria CREAF
Noticia

CICLES, el nuevo magazine anual del CREAF

Noticia
Noticia

El incremento de CO2 en la atmósfera puede aumentar las desigualdades en la producción de arroz entre los países ricos y pobres