16/04/2020 News

El confinamiento transforma las ciudades en un oasis efímero para los animales

Share

¿Qué impacto sobre la fauna tiene el confinamiento de las personas en las ciudades? A raíz de la crisis del coronavirus, esta pregunta es frecuente y ha dado lugar a muchas especulaciones. Aunque no hay datos para estimar el impacto, los estudios previos permiten anticipar algunas consecuencias.

Mallarenga
© Vidal Sala

Daniel Sol, investigador del CSIC en el CREAF, y los investigadores del CREAF Oriol Lapiedra y Aina Garcia creen que se observarán cambios en el comportamiento, o incluso que se producirá un incremento local de la biodiversidad, pero también insisten en que es probable que estos cambios sean efímeros. De hecho, según los expertos del CREAF, la mayoría de los efectos desaparecerán cuando la actividad humana vuelva a niveles similares a los de antes de la crisis. Para muchos animales, el coronavirus sólo habrá sido una trampa ecológica, es decir, una falsa percepción de que las ciudades son lugares apropiados para vivir.

Un canto más grave

Una ciudad vacía de personas puede producir cambios de comportamiento. Por ejemplo, se sabe desde hace tiempo que dentro de las ciudades algunos pájaros como los herrerillos cantan a una frecuencia más alta que fuera de los núcleos urbanos. Este podría ser un mecanismo para evitar que el sonido se enmascare con los ruidos de la ciudad, que suelen ser de frecuencia baja (sobre todo debido a los motores de los coches). Por lo tanto, con el confinamiento podríamos esperar algunos cambios en el canto de los pájaros. Sin embargo, es poco probable que esto favorezca especies que cantan a frecuencias bajas, como se ha sugerido, porque no hay evidencias claras de que la frecuencia del canto sea un factor importante a la hora de colonizar áreas urbanas.

Menos miedo a los humanos

Otro comportamiento que se puede ver alterado en tiempos de confinamiento es el miedo a los humanos. Con pocas excepciones, la mayoría de animales tiene miedo de las personas y evitan las zonas más densamente pobladas. Por ejemplo, muchas especies de mamíferos como lobos, elefantes o antílopes han aumentado sus hábitos nocturnos en todo el mundo para minimizar el contacto con humanos. Como el confinamiento es probable que reduzca las molestias que causamos las personas, algunas especies pueden habituarse a los humanos y dejar de verlos como un peligro. La habituación a humanos que no suponen una amenaza se ha podido demostrar en animales como los coyotes o los ciervos en zonas protegidas, donde está prohibido estorbarles.

Crèdit: Focusing on wildlife
Crèdit: Focusing on wildlife

Más biodiversidad

Aparte del comportamiento, es posible que la reducción de la actividad humana por coronavirus haga aumentar la diversidad de animales en las ciudades. La mayoría de animales tiene miedo de las personas y evitan vivir cerca suyo, lo que explica en parte por qué la diversidad de especies en los centros de las ciudades suele ser baja. Esto puede cambiar con el confinamiento. La reducción de la actividad humana puede favorecer que las especies que no toleran bien la presencia humana colonicen la ciudad. Sobre todo aquellas especies que tienen más capacidad de dispersión y que son más abundantes fuera de la ciudad. Este también es el caso de los grandes depredadores, que evitan las ciudades para reducir los conflictos con los humanos, pero que pueden habituarse rápidamente a ellos cuando baja la percepción de riesgo. Recientemente se han visto depredadores como pumas en Chile o leopardos en la India, un hecho ya conocido debido a la urbanización global que se puede hacer más frecuente con el confinamiento.

Menos ratas y palomas

Además de su baja diversidad, una particularidad de las zonas altamente urbanizadas es que su fauna está dominada por unas pocas especies super abundantes, como las palomas, las gaviotas o las ratas. La proliferación de estas especies en las ciudades tiene mucho que ver con su capacidad de aprovechar el alimento generado por las actividades humanas. Liberados de competidores y enemigos, su número puede crecer hasta convertirse en plagas. Estos días, la disminución de la actividad humana puede reducir la abundancia de alimento y afectar, por tanto, a las especies que son más dependientes.

Ratolí

Cambios efímeros y trampas ecológicas

Los cambios que se prevén en el comportamiento y diversidad de animales asociados al confinamiento es probable que sean efímeros. Seguramente desaparecerán cuando la actividad humana vuelva a niveles similares a los de antes de la crisis. Pero para muchos animales, el período de confinamiento les habrá llevado a una trampa ecológica. El concepto de trampa ecológica hace referencia a situaciones en las que las condiciones del ambiente inducen a los animales a creer que un hábitat es apropiado para vivir o reproducirse cuando en realidad no lo es. Un ejemplo es el de insectos efemerópteros que ponen los huevos sobre el asfalto para que la luz polarizada que produce se confunde con la de la superficie del agua donde habitualmente se reproducen. El confinamiento puede generar trampas ecológicas porque expone a los animales a condiciones que pueden tener poco que ver con las que experimentarán en el futuro, cuando las personas y los coches vuelvan a las calles. Si por ejemplo los pájaros aprovechan el bajo nivel de perturbaciones humanas para criar en zonas donde antes no lo hacían, la reproducción podría fracasar en cuanto la actividad vuelva a la normalidad.

Efemeróptero. Crédito: Viquipedia.
Efemeróptero. Crédito: Viquipedia.

El impacto real del confinamiento

Actualmente no disponemos de suficiente información para estimar el impacto real del confinamiento sobre la fauna. Para ello haría falta documentar los cambios en el comportamiento de los individuos y sus efectos sobre las dinámicas poblacionales antes, durante y después del confinamiento, y compararlo con datos de lugares similares donde no haya habido el aislamiento obligatorio. Estos datos son difíciles de obtener. Pero en las últimas décadas los ecólogos hemos aprendido mucho sobre la relación de los animales y las personas, y este conocimiento apunta a que el confinamiento puede producir cambios importantes en la fauna. La posibilidad de que unas pocas semanas de confinamiento puedan alterar el comportamiento y diversidad de animales debería hacernos reflexionar sobre hasta qué punto estamos creando ciudades que son poco habitables.

Daniel Sol, Oriol Lapiedra y Aina Garcia.

Referencias:

Galbraith JA, Beggs JR, Jones DN, Stanley MC. 2015. Supplementary feeding restructures urban bird communities. Proc Natl Acad Sci. 112(20):E2648–E2657. doi:10.1073/pnas.1501489112.

Gaynor KM, Hojnowski CE, Carter NH, Brashares JS. 2018. The influence of human disturbance on wildlife nocturnality. Science 360(6394):1232–1235. doi:10.1126/science.aar7121.

Haag-Wackernagel D. 1993. Street pigeons in Basel. Nature. 361(6409):200–200. doi:10.1038/361200a0.

Hale R, Swearer SE. 2016. Ecological traps: current evidence and future directions. Proceedings Biol Sci. 283(1824). doi:10.1098/rspb.2015.2647.

Kriska, G., Horvath, G. & Andrikovics, S.1998. Why do mayflies lay their eggs enmasse on dry asphalt roads? Water-imitating polarized light reflected fromasphalt attracts Ephemeroptera.Journal of Experimental Biology 201: 2273e2286

Moiron M, González-Lagos C, Slabbekoorn H, Sol D. 2015. Singing in the city: High song frequencies are no guarantee for urban success in birds. Behav Ecol. 26(3):843–850. doi:10.1093/beheco/arv026.

Lapiedra O, Schoener TW, Leal M, Losos JB, Kolbe JJ. 2018. Predator-driven natural selection on risk-taking behavior in anole lizards. Science 360(6392):1017–1020. doi:10.1126/science.aap9289.

Slabbekoorn H, Peet M. 2003. Birds sing at higher pitch in urban noise. Nature 424: 267. https://doi.org/10.1038/424267a.

Schell CJ, Young JK, Lonsdorf E V., Santymire RM, Mateo JM. 2018. Parental habituation to human disturbance over time reduces fear of humans in coyote offspring. Ecol Evol. 8(24):ece3.4741. doi:10.1002/ece3.4741.

Sol D, Lapiedra O, González-Lagos C. 2013. Behavioural adjustments for a life in the city. Anim Behav. 85(5):1101–1112. doi:10.1016/j.anbehav.2013.01.023.

Sol D, González-Lagos C, Moreira D, Maspons J, Lapiedra O. 2014. Urbanisation tolerance and the loss of avian diversity. Ecol Lett. 17(8):942–950. doi:10.1111/ele.12297.

Sol D, Trisos C, Múrria C, Jeliazkov A, González-Lagos C, Pigot AL, Ricotta C, Swan CM, Tobias JA, Pavoine S. 2020. The worldwide impact of urbanisation on avian functional diversity. Ecol Lett. doi:10.1111/ele.13495.

 

Related news

News
COP16 image
News

COP16, one more step but with an undercurrent of frustration

News
Nou web CREAF
News

CREAF unveils its new digital home!

News
Memòria CREAF
News

CICLES, CREAF’s new annual magazine