25/11/2016 Notícia

Resumen de la Jornada sobre el papel del suelo en la conservación

Técnico/a de comunicación

José Luis Ordóñez García

Soy biólogo (UAB, 1995) y doctor en biología (UAB, 2004). Entré en el CREAF en 1996, como técnico de campo y laboratorio del Inventario Ecológico y Forestal (IEFC).
Comparteix

El pasado martes 22 de noviembre se celebró en la sede el Institut d'Estudis Catalans la XIII Jornada CREAF-SCB-ICHN, que en esta ocasión debatía sobre el papel del suelo en la conservación de la naturaleza.

Assistents a la jornada sobre el paper dels sòls en la conservació de la natura. Foto: CREAF.
Asistentes a la jornada sobre el papel de los suelos en la conservación de la naturaleza. Foto: CREAF.

La gran afluencia de público (unas 180 personas) obligó a habilitar una sala anexa, desde la cual una pequeña parte de los asistentes pudo seguir las ponencias mediante retransmisión en directo. Pilar Andrés, investigadora del CREAF, dio la conferencia inaugural, en la que destacó el importantísimo papel que juega la biodiversidad de microorganismos del suelo en procesos vitales para el conjunto del ecosistema, como la movilización y el bloqueo de nutrientes, como el nitrógeno, el fósforo o el carbono. Andrés explicó que con las técnicas agrícolas convencionales estamos modificando continuamente la proporción de bacterias y hongos que soportan nuestros suelos, y que eso tiene consecuencias en la capacidad de esos suelos para aportarnos los servicios ecosistémicos de los cuales dependemos.

Pilar Andrés (CREAF). Foto: CREAF.
Pilar Andrés (CREAF). Foto: CREAF.

Antonio Enjuanes, Subdirector General de Infraestructures Rurals, de la Generalitat de Catalunya, explicó las implicaciones del anteproyecto de ley de suelos agrarios en la protección del suelo y la naturaleza. Enjuanes remarcó la necesidad de tener en cuenta que la función fundamental de los suelos agrarios es la producción de alimentos, que estos suelos son escasos y que tienen un alto valor ambiental, por lo que las externalidades negativas de la actividad agraria deben corregirse y compensarse adecuadamente.

Antonio Enjuanes (Generalitat de Catalunya). Foto: CREAF.
Antonio Enjuanes (Generalitat de Catalunya). Foto: CREAF.

José Antonio Martínez Casasnovas, investigador del Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, de la Universitat de Lleida, expuso los profundos cambios a los que se han sometido amplias superficies de las comarcas vitícolas del Penedès y el Priorat, como resultado del manejo del terreno para la producción de uva. Para Martínez Casasnovas la planificación sobre una base de conocimiento adecuada habría sido la clave para evitar los problemas de erosión y los cambios indeseados en las propiedades físicas e hidrológicas que se han producido en estos suelos.

José Antonio Martínez Casasnovas (UdL). Foto: CREAF.
José Antonio Martínez Casasnovas (UdL). Foto: CREAF.

Emilio Ascaso, jefe de la Unitat de Recursos Geològics, del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, presentó el estado en que se encuentra la elaboración del mapa de suelos de Cataluña a escala 1:25.000, un proyecto largamente esperado y de enorme utilidad para los estudios en ecología que está caracterizando los suelos del país a partir del análisis de muestras de suelo recogidas en todo el territorio. Ascaso presentó también la geobase de datos de suelos de Cataluña, que pone a disposición pública gran cantidad de información relacionada con los suelos.

Emilio Ascaso (ICGC). Foto: CREAF.
Emilio Ascaso (ICGC). Foto: CREAF.

Joan Romanyà, investigador de la Secció de Sanitat Ambiental i Edafologia, de la Universitat de Barcelona, habló de cómo podemos mejorar mediante la agricultura ecológica la fertilidad de unos suelos mediterráneos empobrecidos por un uso intensivo milenario. Romanyà centró su discurso en la sanidad vegetal y advirtió del riesgo de desertificación en lugares donde la capacidad de producir planta ya es mínima, especialmente en los suelos calcáreos, excesivamente carbonatados.

Joan Romanyà (UB). Foto: CREAF.
Joan Romanyà (UB). Foto: CREAF.

Esperanza Amezketa, de la empresa pública TRACASA, explicó los procesos de salinización, sodificación y degradación estructural del suelo que se asocian al regadío mal planificado en zonas áridas y semi-áridas. Amezketa puso el foco de atención en la necesidad de preservar y proteger los suelos para no limitar la prestación de servicios ambientales que depende de ellos, para lo cual es imprescindible realizar estudios de aptitud para el riego y planificar detalladamente la distribución del riego, su drenaje y la evacuación y descarga de las sales lavadas.

Esperanza Amezketa (TRACASA). Foto: CREAF.
Esperanza Amezketa (TRACASA). Foto: CREAF.

Miquel Aran, de la empresa Eurofins Agroambiental, trató de responder a la pregunta de si es posible compatibilizar la fertilización orgánica o mineral de los suelos agrícolas y su conservación. Aran explicó tanto los aportes positivos de los fertilizantes como los problemas derivados de un uso incorrecto de los mismos, y destacó la necesidad adecuar las normativas e implementar el abanico de nuevos conocimientos, herramientas y técnicas de que disponemos para minimizar los riesgos que comportan estas sustancias.

Miquel Aran (Eurofins). Foto: CREAF.
Miquel Aran (Eurofins). Foto: CREAF.

Felipe Macías, catedrático de edafología y química agrícola de la Universidade de Santiago de Compostela, puso sobre la mesa que el reto de alimentar a una población mundial creciente supone encontrar nuevos suelos aptos para el cultivo o intensificar la capacidad productiva de los suelos agrarios existentes. Macías propuso utilizar el conocimiento que tenemos sobre cómo la naturaleza ha formado los suelos para acelerar algunos de los procesos que pueden mejorar el rendimiento de las cosechas, elaborando así tecnosoles (suelos técnicos a la carta), en función de las necesidades particulares de cada caso.

Felipe Macías (USC). Foto: CREAF.
Felipe Macías (USC). Foto: CREAF.

Finalmente, se constituyó una mesa de debate abierta al público, moderada por Josep María Alcañíz, investigador del CREAF, e integrada por el propio Felipe Macías, Jaume Boixaderas (jefe del Servei de Sòls i Gestió Mediambiental de la Producció Agrària, de la Generalitat de Catalunya) y Jordi Puig Roca (de la Xarxa de Custòdia del Territori). En la línea de Macías, Boixaderas defendió que es imposible evitar cualquier impacto sobre las propiedades de los suelos si queremos mantener la capacidad alimentaria que les exigimos en una población creciente en número y en demandas. Jordi Puig, por su parte, argumentó que dicha capacidad alimentaria se puede mantener dentro de unos márgenes muy positivos con prácticas de agroecología que reducen en buena medida dichos impactos y favorecen la conservación de la biodiversidad. Las intervenciones del público sirvieron para pedir un debate serio multisectorial para priorizar los servicios que queremos que nos den nuestros suelos, y para reclamar que se hagan estudios a mucho más largo plazo de lo que se están haciendo, para evitar extraer conclusiones que pueden resultar erróneas de cara al futuro.

 

Felipe Macías, Joan Boixaderes, Josep Maria Alcañiz y Jordi Puig Roca. Foto: CREAF.
Felipe Macías, Joan Boixaderes, Josep Maria Alcañiz y Jordi Puig Roca. Foto: CREAF.

Notícies relacionades

Notícia
COP16 image
Notícia

COP16, un pas més però amb un rerefons de frustració

Notícia
Saltamartí cap de creus
Notícia

El saltamartí més gran d’Europa es pot trobar a Catalunya

Notícia
Nou web CREAF
Notícia

El CREAF estrena nova casa...digital!